Doctorado en Historia

  • Inicio: 18/03/2024
  • Modalidad: Presencial
  • Área: Doctorados
  • Actores, procesos y movimientos sociales
  • Ciencia, cultura y circulación de saberes
  • Economía, población y recursos
  • Estado, corrupción y sociedad
  • Género y sociedad
  • Historia andina
  • Historia atlántica
  • Iglesia y religión
  • Imperio, crónicas e información
  • Nación, territorialidad y etnicidad

 

  • Actores, procesos y movimientos sociales

Esta línea de investigación estudia a los diferentes actores sociales y los procesos históricos en los que han sido protagonistas. En este sentido, se puede considerar a las poblaciones indígenas, las élites, los sectores populares, los afrodescendientes, entre otros. Los trabajos implican un uso crítico y combinado de las teorías y métodos de investigación de la historia social, la historia política y la historia cultural desarrollados en las últimas décadas en la historiografía contemporánea. Desde esta perspectiva, se analiza la construcción de identidades, los movimientos sociales, las relaciones de poder, el pensamiento y la cultura política de dichos actores.

  • Ciencia, cultura y circulación de saberes

La producción y difusión de los conocimientos científicos en América han suscitado un intenso debate. Por mucho tiempo se consideró que las zonas periféricas fueron simples receptoras de los conocimientos generados en Europa. Sin embargo, en la actualidad se entiende que los americanos interactuaron con los focos de producción del saber e, incluso, que se “americanizaron”. Por tanto, hubo una circulación de saberes que terminó reelaborando las ideas técnico-científicas a partir del entorno americano. De esta manera, la transmisión de la ciencia fue un encuentro de carácter cultural. Dentro de esta línea las investigaciones se orientan a entender las practicas, premisas e impactos de la ciencia occidental, así como los procesos que enmarcaron la difusión global de la ciencia, los agentes involucrados y el desplazamiento de saberes locales. La recepción local de la ciencia occidental y la vulgarización de la ciencia son parte de esta línea. También considera los estudios sobre difusión e intercambio cultural, puesto que junto a la ciencia otras manifestaciones culturales, como el arte y la música, viajaron y fueron apropiadas localmente.

  • Economía, población y recursos

La línea básica de investigación se interesa por las dimensiones económicas y demográficas que a lo largo de la historia acabarán dando forma al mundo actual. A lo largo de un extenso período que comprende desde la gestación de las primeras redes comerciales transoceánicas y la incorporación de América Hispánica a una economía internacional cimentada sobre el comercio y los metales preciosos, hasta la actual época de la globalización financiera, se prestará especial atención a los hitos de un proceso de modernización en el que la dinámica no fue lineal. A un tiempo virreinal, que experimentó su máxima expansión en el siglo XVIII, lo continuó una centuria en la que lo viejo comienza a desintegrarse y lo nuevo surge, aunque de manera muy localizada, ofreciendo perfiles desde los que ya se atisba un cierto hilo conductor en la dirección de las profundas transformaciones que tendrán lugar en el siglo XX. 

  • Estado, corrupción y sociedad

La línea de investigación está orientada al análisis histórico y el uso de categorías teóricas en torno a los procesos  que dan lugar al surgimiento y funcionamiento del Estado en la modernidad, como espacio  propio de lo político; los actores de la sociedad que interactúan y participan en él; los elementos institucionales, legales y de costumbre que le dan su fisonomía; así como las situaciones de crisis que se dan en torno a su funcionamiento (prebenda, corrupción,  malversación, abuso de poder).

  • Género y sociedad

Esta línea de investigación estudia la historia de las mujeres y de las relaciones entre hombres y mujeres, así como la construcción de la masculinidad, la femineidad y las diversas identidades de género en Perú y América Latina desde el siglo XV hasta el presente. Desde esta perspectiva, enfoca temas como las relaciones de poder, los estereotipos de género, el cuerpo y la sexualidad.

  • Historia andina

En esta línea se analizan los mecanismos de reproducción y transformación de las diferentes poblaciones que habitaron los Andes desde la conquista hasta la actualidad. Se examina el impacto de la dominación española sobre éstas, las formas de resistencia, los conflictos y los cambios sociales y culturales que propició la presencia europea. Además, se explora la manera con que los sectores andinos se vincularon a las instituciones virreinales y su papel en la sociedad peruana republican. En esta línea se pondrá especial énfasis en las vías de inserción urbana de la población indígena. 

  • Historia atlántica

La historia atlántica es una nueva línea historiográfica a nivel mundial que entiende que existe una interacción policéntrica entre personas, culturas y circulación de bienes entre los tres continentes (África, América, Europa) conectados luego de los viajes de Cristóbal Colón hasta el siglo XIX. De esta manera, el mundo atlántico no estuvo originado en un centro europeo de expansión sino en la interacción siempre cambiante de ideas, bienes y personas en este espacio interrelacionado.

  • Iglesia y religión

Desde el siglo XVI, la Iglesia católica ha tenido un papel gravitante en la sociedad peruana: regulaba el ritmo de la vida social mediante el calendario festivo y signaba la existencia cotidiana de la gente con los eventos fundamentales de ella (bautismo, matrimonio, defunción, etc.). A pesar de la progresiva secularización de la sociedad peruana, que se inició con el establecimiento de la república, la Iglesia siguió influyendo la sociedad; y cuando sus privilegios o su estatus legal han sido cuestionados, no ha dudado en participar en la política mediante la organización de grupos de laicos, constituidos e agentes o voceros de aquella. El discurso religioso ha sido, a su vez, usado para dotar a la sociedad peruana de identidad y sentido colectivo (como se puede leer en la actual Constitución política de nuestro país), pero también para atacar a la Iglesia.

  • Imperio, crónicas e información

Las crónicas como fundamento del poder y de la construcción de un orden imperial hispano es el tema de esta línea de investigación. Se trata de relacionar Estado y saber, y entender esta imbricación como la piedra angular del proyecto imperial de España durante el periodo colonial temprano. Las crónicas también ofrecen valiosa información para el conocimiento de las sociedades que se pretendían integrar dentro del conglomerado imperial. Toda esta literatura sirvió como insumo para el diseño de las políticas desde España y América. 

  • Nación, territorialidad y etnicidad

Los trabajos se orientan al planteamiento y desarrollo de temáticas relativas a los conceptos de nación y etnicidad en tanto procesos que se construyen, articulan y evolucionan en el entorno social, cultural e histórico, los mismos que definen espacios de acción percibidos como áreas territoriales de control, propias y de frontera, en constante transformación, redefinición y ordenamiento.


Proyectos de investigación

H2020-MSCA-RISE 2018

Nuestro programa forma parte del proyecto FAILURE: Reversing the Genealogies of Unsuccess, 16th-19th centuries, liderado por la Universidad Autónoma de Madrid, en el marco del programa H2020-Marie Sklodowska-Curie Actions dentro de la convocatoria RISE (Research and Innovation Staff Exchange). La duración del proyecto será de cuatro años (2019-2023) y la financiación total por parte de la Unión Europea es de 1’301,800 euros.

Además de la PUCP, el proyecto, coordinado desde el Madrid Institute for Advanced Study (MIAS), cuenta con la participación de las siguientes universidades europeas y americanas: Universidade Nova de Lisboa, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Ludwig-Maximilians-Universität München, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional de Mar del Plata, Johns Hopkins University, Universidade Federal Fluminense y Universidad Nacional Autónoma de México. En la PUCP, el proyecto está coordinado por la Dra. Margarita Suárez y participan también los profesores: Magally Alegre, Miguel Costa, José de la Puente Brunke, Carlos Gálvez y Pedro Guibovich.

El proyecto está orientado a ofrecer una visión sistémica sobre el concepto del fracaso, desde una perspectiva interdisciplinaria y aplicada a varios niveles: el personal, el grupal, el de las organizaciones políticas, y el estatal. Se analiza un espacio y tiempo concretos (Europa y América, siglos XVI-XIX), aunque se tiene vocación de ampliar esta visión a otros ámbitos y cronologías. La clave de análisis es la capacidad de reversión de un discurso de dominación basado en la etiqueta del fracaso y en su interiorización por los grupos afectados.

Doctorado en Historia

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Giovanna Pignano Bravo

Hemos recibido tu mensaje. Nos comunicaremos muy pronto contigo.
* Campos obligatorios
Más información

¿Necesitas más información?

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Giovanna Pignano Bravo

doctorado-historia@pucp.edu.pe

Podría interesarte

Doctorado en Antropología

Doctorado en Literatura Hispanoamericana

Doctorado en Historia