25 de noviembre de 2025

Investigación, memoria y creación: Luis Ramírez y su colaboración con Susana Baca en el camino a los Latin Grammy

Luis Ramírez, artista andino y egresado de la Maestría en Artes Escénicas PUCP, ha construido una trayectoria que entrelaza la investigación, la creación escénica y la defensa de las memorias culturales del sur del Perú. Desde su participación en proyectos como “Hijo de la guerra, hijo del amor” hasta su reciente colaboración en el videoclip “Belén Cochambre” junto a Susana Baca, su trabajo se sostiene en una profunda reflexión sobre la identidad, el territorio y el poder de las artes para movilizar sensibilidades y diálogos urgentes en nuestra sociedad.

Para Luis Ramírez, la Maestría en Artes Escénicas PUCP significó un espacio para profundizar en el pensamiento crítico de su práctica, pero también un territorio de encuentro entre distintos modos de entender las artes. Desde su mirada, el programa abre un diálogo entre los conocimientos que se gestan en los teatros, festivales y salas de ensayo, y aquellos que nacen en los pueblos, en el campo, en las festividades y en las tradiciones vivas que sostienen la diversidad cultural del Perú. Para quienes vienen de regiones del sur, como él, este cruce de saberes constituye una oportunidad invaluable.

La maestría le brindó una sólida base teórica y una aproximación rigurosa a la investigación, pero también una forma de conectar esa mirada académica con la realidad escénica del país. Para Luis, las artes escénicas del Perú no viven únicamente en los teatros: se manifiestan en las calles, en los carnavales, en el campo, en las ciudades fuera de Lima, donde se gesta buena parte del acervo escénico nacional.

“La maestría me permitió pensar mis prácticas desde lo académico sin perder de vista lo que ocurre en el Perú real.”

La colaboración con Susana Baca en el videoclip “Belén Cochambre” nació mientras Luis trabajaba en su proyecto “Hijo de la guerra, hijo del amor” en la residencia FAE INCUBA. La propuesta llegó del director Gustavo de la Torre, y Luis encontró en la canción “un lamento sobre un funeral afroperuano en tiempos de esclavitud” un eco profundo con las memorias de su propia cultura andina. La obra explora la soledad, el sufrimiento colectivo y la necesidad de llorar la muerte, una idea que él reconoce como común a distintas comunidades del país.

Uno de los aspectos más potentes del videoclip, señala Luis, es la confluencia de memorias de distintas culturas originarias. Su presencia corporal como artista andino se entrelaza con la voz de Susana Baca y con el homenaje visual al pueblo palestino, cuya lucha por la supervivencia cultural encuentra paralelos con las experiencias de despojo en América. Para él, la obra no solo busca generar reflexión, sino también convocar a un llanto colectivo ante la violencia y la codicia que persisten en nuestras sociedades.

“El videoclip es un diálogo entre dolores, pero también una afirmación de que podemos seguir creando a pesar del sufrimiento.”

 

Actualmente, Luis se encuentra en Lima desarrollando el proyecto “Hijo de la guerra, hijo del amor”, presentado en el marco del FAE INCUBA. Esta obra aborda los efectos de los conflictos armados en los cuerpos andinos y en las generaciones que crecieron con silencios, ausencias e imágenes fragmentadas de su historia familiar y comunitaria. Paralelamente, participa en proyectos de docencia y producción musical vinculados a músicas indígenas y populares, colaborando con artistas y colectivos como Wendy Sulca, Ginola, la Asociación Cultural Runataki, Haciendo Pueblo, El Galpón Espacio, la PUCP y la Asociación Cultural Pukllay, donde enseña Artes Musicales y Sikuri. Su propuesta creativa busca abrir espacios para reflexionar y activar la identidad indígena, especialmente en las generaciones mestizas que crecieron alejadas de ese reconocimiento.

“Mi propuesta artística hoy es compartir, repensar y practicar nuestra identidad indígena desde la memoria y la resistencia.”

Luis llegó a la maestría desde su práctica territorial en Tacna y Puno, con la necesidad de una formación que en ese momento aún era escasa en el sur. Uno de sus mayores aprendizajes fue comprender la complejidad de Lima como un espacio donde convergen múltiples realidades culturales, lejos de la idea que muchas veces se tiene desde otras regiones. Ese encuentro transformó su forma de investigar y de relacionarse con el conocimiento: hoy siente una mayor apertura hacia el diálogo con fuentes locales, nacionales e internacionales, así como un compromiso más profundo con la reciprocidad y el respeto entre saberes. Además, reafirmó su identidad indígena y su deseo de seguir impulsando el trabajo cultural que nace en el sur.

 “El gran aprendizaje fue el encuentro: comprender Lima, reafirmar mi identidad indígena y asumir la investigación como un diálogo respetuoso entre saberes.”

Como parte de su actual recorrido, Luis celebra que el videoclip “Belén Cochambre” esté siendo difundido como parte de la campaña de apoyo a Susana Baca rumbo a los Latin Grammy, donde la artista ha recibido el premio a la Excelencia Musical. Para él, este reconocimiento internacional no solo honra la trayectoria de Susana, sino que también visibiliza las luchas, memorias y sensibilidades que ambas voces, la afroperuana y la andina, dialogan en esta obra audiovisual. Luis destaca que esta colaboración surgió directamente del trabajo que viene desarrollando en el Festival de Artes Escénicas de Lima FAE 2025 y de las herramientas de investigación adquiridas en la maestría, fundamentales para articular su reflexión sobre los efectos de la guerra en comunidades andinas, afroperuanas y, finalmente, en el pueblo palestino. Con esta experiencia, reafirma su compromiso de seguir creando desde la memoria, el territorio y la resistencia cultural.

¿Interesado en conocer más sobre nuestra Maestría en Artes Escénicas PUCP?

Haz click aquí

Compartir vía
Enviar a