FIL712 Seminario sobre problemas filosóficos 14
Tipo: obligatorio
Créditos: 4
Docente: Dra. Mariana Chu García
Horario: martes 3pm a 7pm
Sumilla
Valor, ethos y persona
La fundamentación scheleriana de la ética
¿Es posible una ética que se sitúe más allá de la oposición entre el universalismo y el relativismo, entre una ética formal y una ética material? Teniendo esta pregunta como guía, el seminario estará dedicado a la lectura y discusión de la mayor parte de capítulos de la Ética de Max Scheler, originalmente titulada El formalismo en la ética y la ética material de valores.
Convencido de que, pese a su formalismo, Kant es quién más ha avanzado en la fundamentación de la ética, Scheler sigue la estrategia de señalar los errores de los supuestos kantianos que llevan al rechazo de toda ética material para reemplazarlos por principios adquiridos fenomenológicamente. Así, para fundamentar su propuesta de una ética material, pero a priori, de valores, Scheler dialoga no solo con Kant, sino también con una diversidad de autores y modelos éticos de la historia de la filosofía. De este diálogo se desprenden preguntas como las siguientes:
La discusión en torno de esas preguntas nos permitirá comprender en qué sentido Scheler afirma lo siguiente sobre su ética material de valores: «No desea ser ‘antikantiana’ o retroceder hasta más atrás que Kant, sino ‘avanzar más allá de donde quedó Kant. Ni es tampoco menos ‘histórico-relativista’ que Kant, sino más —sin renunciar por ello a una Ética absoluta—» (Ética, p. 37).
FIL726 Seminario sobre temas de Historia de la Filosofía 12
Tipo: obligatorio
Créditos: 4
Docente: Dr. Gianfranco Casuso Guerra
Horario: miércoles 3pm a 7pm
Sumilla
Los fundamentos de la propiedad. Filosofía, política, derecho y economía
El seminario se propone indagar por tres posibles fuentes filosóficas de fundamentación del concepto moderno de propiedad, así como por las prácticas e instituciones derivadas de aquellas. En la primera parte, serán estudiadas tanto aproximaciones clásicas (entre ellas, Locke, Rousseau, Hegel y Marx) como posiciones desarrolladas durante el siglo XX (Hayek, von Mises, Nozick, G. Cohen). En la segunda parte, serán analizados los vínculos de las relaciones de propiedad con la democracia, el mercado y el sistema jurídico. Se dará especial énfasis a las diversas formas de comprender y ejercer la propiedad en contextos de conflictos sociales y luchas históricas por el reconocimiento.
FIL727 Seminario sobre temas de Historia de la Filosofía 13
Tipo: obligatorio
Créditos: 4
Docente: Dr. Julio Del Valle Ballón
Horario: jueves 3pm a 7pm
Sumilla:
El concepto de genio en el siglo XVIII
El seminario estará dedicado al estudio de textos filosóficos y de teoría del arte que permitan reconstruir la discusión en torno al concepto de genio en el siglo XVIII. Ello significa, también, pero brevemente, ir hasta las tradiciones previas a la irrupción de este concepto: su vínculo con el concepto de manía y entusiasmo en la filosofía platónica, principalmente. Los autores que revisaremos serán: Dubos, Hume, Gerard, Baumgarten, Kant, Herder, Schlegel y Novalis. Así mismo, abriremos una ventana para la consideración del concepto de genio en algunos textos hispanoamericanos de la época. Es importante observar que no se trata sólo de realizar un recuento histórico, sino, sobre todo, de analizar filosóficamente la pertinencia de esta discusión para entender el surgimiento de la sensibilidad artística moderna
FIL743 Seminario de tesis de Maestría en Filosofía 1
Tipo: Obligatorio
Créditos: 4
Asesoría
FIL744 Seminario de tesis de Maestría en Filosofía 2
Tipo: Obligatorio
Créditos: 4
Asesoría
FIL745 Seminario de tesis de Maestría en Filosofía 3
Tipo: Obligatorio
Créditos: 4
Asesoría
FIL746 Seminario de tesis de Maestría en Filosofía 4
Tipo: Obligatorio
Créditos: 4
Asesoría
FIL753 Seminario de tesis de Doctorado en Filosofía 3
Tipo: Obligatorio
Créditos: 12
Asesoría
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.