FIL713 Seminario sobre problemas filosóficos 15
Profesora: Rosemary Rizo Patrón
Horario: miércoles de 3 a7pm.
Tema: Análisis de Husserl sobre la conciencia del tiempo y la temporalidad de la conciencia. Consecuencias para una teoría de la mente y de la ciencia en general
En el seminario, siguiendo los análisis de Husserl, haremos un esfuerzo por entender cómo se constituye en nosotros la experiencia o la conciencia del tiempo, y en última instancia cómo se constituye en dicha conciencia del tiempo el sentido y el concepto objetivo del tiempo, tanto el cotidiano como el científico. Puesto que el principal esfuerzo se dirige a la descripción de la constitución de la conciencia del tiempo, estos análisis también son una descripción de la auto- conciencia. Por ello, se trata asimismo de análisis de la constitución de la identidad del yo, y finalmente de la diferencia que lo atraviesa.
Estos análisis, que presentan dificultades que pocos han abordado con tanta penetración y coraje, tienen consecuencias gravitantes en la constitución de nuestras certezas intelectivas y convicciones morales –frecuentemente afincadas en una suerte de “presente,” e ignorantes de la sucesión y el pasar permanente que las subtiende. Dichas consecuencias no han sido del todo percibidas, menos estudiadas, por la mayor parte de las tradiciones filosóficas contemporáneas que investigan el conocimiento, la mente, el lenguaje o la acción. Se trata, por ello, de análisis que –en una interrogación retrospectiva y reflexiva– intentan penetrar en
las profundidades primordiales que se hallan al origen de todas las “perplejidades ontológicas y los laberintos conceptuales asociados tradicionalmente con el tiempo”.
En clase se realizará lectura y discusión de una selección de textos de Edmund Husserl sobre la temática del tiempo: de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (LT)[1]; los §§ 44, 81-83 del primer volumen de Ideas para una fenomenología y una filosofía fenomenológica (de 1913), de Los manuscritos de Berna sobre la conciencia del tiempo (de 1917-1918), y el §18 de Meditaciones cartesianas.
FIL714 Seminario sobre problemas filosóficos 16
Profesor:Víctor KIrebs
Horario: Martes 3:00pm. a 7:00pm.
Tema: sobre las lecciones sobre estética de Wittgenstein
FIL728 Seminario sobre temas de historia de la filosofía 14
Profesor: Sandro D’onofrio
Horario: Jueves 3:00pm. a 7:00pm.
Tema: Razonamiento retórico y autoridad cognitiva
El tema de la autoridad en epistemología es tratado muy tangencialmente tanto en la filosofía como en el campo de la argumentación. En este curso nos enfocaremos en el desarrollo de los argumentos abductivos, la recuperación de la retórica en la argumentación contemporánea, y las relaciones de la lógica informal con la epistemología de la autoridad.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.