FIL710 Seminario sobre problemas filosóficos 12
Tipo: obligatorio
Créditos: 4
Docente: Dr. Gonzalo Gamio
Horario: lunes 3pm a 7pm
Sumilla
El curso estará dedicado a la presentación y discusión de Fuentes del yo (1989), libro de Charles Taylor en el que el filósofo canadiense examina la construcción del concepto moderno de identidad desde el lenguaje y el aparato crítico de la fenomenología y la hermenéutica. El texto se propone esclarecer el proceso de formación de nuestra noción del yo a partir del desarrollo y las tensiones propias de los bienes constitutivos de la cultura moderna, provenientes del cristianismo, la Ilustración y el Romanticismo. El autor ofrece una lectura fenomenológica de problemas filosóficos que subyacen a la comprensión moderna de la identidad: los vínculos entre el yo y el lenguaje sustantivo de la ética; la idea de “interioridad” como reducto último del pensamiento moral; la vida cotidiana como espacio de búsqueda de una vida buena; la expresividad como actividad humana configuradora de sentidos y el fenómeno del reconocimiento igualitario como “necesidad humana vital”. El planteamiento de tales problemas revela la presencia de una pluralidad de fuentes morales que constituyen elementos estructurantes de una concepción compleja de la modernidad centrada en la construcción del yo, su autonomía y sus relaciones en el terreno de la práctica, tanto con el entorno natural como con el social. Taylor concibe esta interpretación narrativa de la cultura moderna como una lectura alternativa al célebre planteamiento weberiano, descrito en términos del “desencantamiento del mundo”.
El curso ofrecerá una lectura integral de Fuentes del yo en estrecho diálogo con otras obras del autor en materia de ética, epistemología y filosofía social y política. En este sentido, se pondrá particular énfasis en el complejo retrato histórico-espiritual de la identidad moderna, así como en la teoría del bien que se expone y analiza en la obra. Además, se prestará una atención especial a la discusión que Taylor entabla con el constructivismo político de John Rawls, la teoría crítica y el posmodernismo en torno a la naturaleza de la razón práctica, el ejercicio de la agencia y los alcances de una concepción procedimental de la justicia.
FIL711 Seminario sobre problemas filosóficos 13
Tipo: obligatorio
Créditos: 4
Docente: Dr. Eduardo Villanueva
Horario: martes 3pm a 7pm
Sumilla
Tema: Lenguaje, pensamiento y realidad
El lenguaje nos permite hablar sobre el mundo que nos rodea, generar pensamientos complejos y comunicarnos con otros agentes lingüísticos. En cada una de estas tareas, el significado lingüístico cumple un rol central: determina lo que decimos sobre el mundo (rol representacional), compone contenidos mentales complejos a partir de contenidos mentales simples (rol generativo composicional), y es aquello que comparten los hablantes con otros miembros de su comunidad lingüística (rol comunicativo). Estos roles han dado lugar a tres nociones de significado: una noción mundo-dependiente, una noción mentalista-cognitiva, y una noción social-convencional. El propósito central de nuestro seminario será explorar los problemas que enfrentan algunas de las teorías filosóficas más importantes sobre el lenguaje para conciliar estas nociones de significado y las posibilidades de solución que tienen a su disposición. Para ello, estudiaremos algunos de los artículos clásicos más importantes sobre estos temas (Frege, Russell, Putnam, Kripke, Grice, Davidson, Lewis, Chomsky), así como algunos desarrollos teóricos más recientes (Paul Pietroski y Jeffrey King).
FIL724 Seminario sobre temas de Historia de la Filosofía 10
Tipo: obligatorio
Créditos: 4
Docente: Dra. Rosemary Rizo Patrón
Horario: miércoles 3pm a 7pm
Sumilla
Tema
Génesis de la conciencia – genealogía de la razón. De la síntesis pasiva a la síntesis activa en la fenomenología de husserl
Objetivos
En el seminario se intentará realizar una lectura integral, análisis y discusión de las lecciones de Husserl sobre síntesis pasiva y síntesis activa dictadas entre 1920 y 1926 (Hua XI y XXXI), en uno de sus períodos más fructíferos en los que el método fenomenológico se profundiza en una dirección genética –más allá de los análisis constitutivos-estáticos iniciales. Concebidas como una introducción a la lógica trascendental sobre la base de una estética trascendental, constituyen el primer borrador de su trabajo póstumo Experiencia y juicio, cuya “introducción” se desarrolla en Lógica formal y lógica trascendental de 1929 (Hua XVII).
El objetivo es introducir al método fenomenológico husserliano en su concepción genética, y, a través de él, a los problemas más amplios de la relación entre sensibilidad y entendimiento, experiencia y juicio, conciencia perceptiva y razón, cuerpo y mente. En suma, a la relación entre naturaleza y espíritu, invirtiendo la perspectiva fisicalista y objetivante.
Contenidos Temáticos
Las lecciones sobre Síntesis pasiva y síntesis activa son casi contemporáneas a una serie de trabajos que constituyen una rica constelación de problemas entrelazados:
∙ los Manuscritos de Berna (1917-1918), replantean la cuestión de la temporalidad de la conciencia y una ontología de la individuación (Hua XXXIII).
∙ los Manuscritos de St. Margen (1920-1921), abordan al “yo personal” desde su radical individuación (mónada), en el contexto de análisis sobre la intersubjetividad (Hua XIV, Nr. 2).
∙ Las lecciones de Filosofía primera (1923-1924), intentan edificar la fenomenología trascendental como una Filosofía primera, procurando incluir una autocrítica de sus propios cimientos (Hua VII, VIII y XXXV)
Dichas lecciones iluminan desde una perspectiva en primera persona, y sobre la base de ejemplos de la vida diaria, el problema general de la relación entre “naturaleza” (material y mental) y “espíritu” ( ciencias naturales / ciencias humanas y culturales), invirtiendo la perspectiva fisicalista y objetivante.
FIL725 Seminario sobre temas de Historia de la Filosofía 11
Tipo: obligatorio
Créditos: 4
Docente: Dr. Pablo Quintanilla
Horario: jueves 3pm a 7pm
Tema: Conocimiento, autoconocimiento e interculturalidad
Sumilla
El seminario se propone abordar algunas concepciones clásicas de conocimiento y autoconocimiento en la tradición occidental, y las maneras como estas se han conectado entre sí. De esta manera, se discutirá el modelo triádico de conocimiento del Teeteto de Platón, así como las objeciones y concepciones alternativas a que ha dado lugar. También se reflexionará sobre el valor epistémico de formas de conocimiento no proposicional, no consciente y tácito, y el que podría estar contenido en los discursos de ficción.
A partir de esas concepciones de conocimiento, nos preguntaremos cómo se puede entender el autoconocimiento, qué es lo propio de este y en qué sentido el autoconocimiento es mucho más que la aplicación a uno mismo de una concepción teórica y más general de conocimiento. Discutiremos hasta qué punto el autoconocimiento no solo contiene sino también requiere de elementos proposicionales, no proposicionales, no conscientes, tácitos y narrativos. Para ello, se revisará el mandato délfico que Sócrates adopta dándole un giro ético, la concepción cartesiana de conocimiento como introspección transparente, la tesis de Locke de un sentido interno y la idea racionalista kantiana de que el autoconocimiento no es una actividad pasiva en la que el sujeto se conoce a sí mismo sino una actividad transformativa y normativa, según la cual no solo el sujeto conoce sus estados mentales, sino también los estados mentales que él o ella considera debería tener. Asimismo, se discutirá la concepción de autoconocimiento como un tipo de autointerpretación, propuesta por Peter Carruthers e inspirada en modelos psicológicos y procedentes de la ciencia cognitiva.
El seminario también examinará algunos conceptos epistémicos alejados de la tradición filosófica occidental, en particular los contenidos en los términos quechuas yachay, riqsiy, musyay y cheqaq. El primero es habitualmente traducido como un saber hacer algo (en la línea de la distinción de Gilbert Ryle entre to know that y to know how), el segundo como un tipo de familiaridad con algo, el tercero se entiende como advertir algo o prestar atención a algo y, finalmente, el cuarto suele traducirse como “verdad”. El comparar conceptos epistémicos propios de la filosofía occidental con conceptos epistémicos de una tradición muy alejada de esta, nos permitirá tener una visión más autocrítica de los presupuestos epistemológicos occidentales para ampliar una concepción de la epistemología – como la occidental– frecuentemente considerada demasiado restrictiva. Adicionalmente, a partir de la comparación de conceptos epistémicos en tradiciones culturales muy diferentes, discutiremos algunas complejidades que presenta la interpretación intercultural.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.