Maestría en Filosofía

Convocatoria hasta 19/02/2025
  • Inicio: 24/03/2025
  • Modalidad: Presencial
  • Área: Humanidades

FIL694 Seminario sobre problemas filosóficos 4
Profesor: Miguel Giusti
Horario: lunes de 3 a 7 p.m.

Enfoque temático:
El espíritu objetivo, la eticidad y la interculturalidad en la filosofía de Hegel

La filosofía de Hegel ha desempeñado un papel decisivo, y al mismo tiempo paradójico, en el debate contemporáneo en torno al multiculturalismo o a la pluralidad de formas de vida. En su concepción del “espíritu objetivo” se inspira el reclamo de la autonomía de las cosmovisiones culturales, pero en su interpretación filosófica de la historia (o en su teoría de la “eticidad”) se sugiere una orientación normativa de la estructura de la libertad. Por lo mismo, el pensamiento de Hegel ha sido considerado en la tradición simultáneamente como fuente de la independencia de las culturas y como defensa del eurocentrismo o el pensamiento colonial. En el seminario estudiaremos esta paradójica visión hegeliana sobre la base de sus textos más relevantes (la Filosofía del derecho, las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, la Enciclopedia de las ciencias filosóficas) y acudiremos igualmente a intérpretes contemporáneos que intervienen en la discusión sobre el tema. En el transcurso del semestre, tendremos ocasión de participar en un seminario internacional del Grupo Hegel sobre el tema “Hegel y la pluralidad de las formas de vida” con participación de especialistas internacionales.

FIL693 Seminario sobre problemas filosóficos 3
Profesora: Fidel Tubino
Horario: miércoles de 3 a 7 p.m.

En el presente Seminario nos proponemos investigar los orígenes del republicanismo en el “realismo renacentista“ de Machiavello y la “ontología política” de B. Spinoza.

Michael Walzer sostenía con acierto que el principal problema de la política tal como es, no como debe ser, es «el problema de las manos sucias».

Siglos atrás, N. Machiavello sostenía exactamente lo mismo. Machiavello es un pensador renacentista que, desde la Contra Reforma, ha sido históricamente denigrado. Sin embargo, no es un inmoralista. Sus referentes de lo que puede llegar a ser un buen gobernante son Rómulo, Moisés y Ciro de Persia. En su obra analiza, desde la experiencia histórica, cómo es la política, no cómo debe ser. En ello coincide perfectamente con el Spinoza del Tratado político para quien “los filósofos, las más de las veces, han escrito una sátira en vez de una ética y que no hayan ideado jamás una política que puede llevarse a la práctica”.

“Machiavello – sostenía Spinoza – ha mostrado con gran sutileza y detalle, de qué medios debe servirse un príncipe al que solo mueve el deseo de dominar a fin de conservar y consolidar un Estado. Con qué fin, sin embargo, no parece estar muy claro”.

Ambos coinciden en señalar que el mejor ordenamiento político el de la República y que en «la política», antes que los argumentos, las emociones colectivas, como el miedo y la esperanza, son determinantes.

¿Qué hay en la naturaleza humana que hace las emociones tengan más poder sobre las razones tanto en la vida privada como en la vida pública? ¿Por qué, siendo el ser humano ontológicamente “parte” de la Naturaleza, por razones políticas, se ha alienado de su condición natural? ¿Es política una extensión del «estado de Naturaleza»? ¿Son las multitudes “el motor de la historia”?

Estas son algunas de las principales preguntas que pretendemos abordar a partir de una selección de textos de N. Machiavello y B. Spinoza; tomando como referente contemporáneo, entre otros, las “Notas sobre Machiavello“de A. Gramsci.

FIL715 Seminario sobre temas de historia de la Filosofía 1
Profesora: Pablo Quintanilla
Horario: jueves de 3 a 7 p.m.

Tema: ¿QUÉ PODEMOS CONOCER? PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO, PROGRESO EPISTÉMICO Y LÍMITES COGNITIVOS

Sumilla
El seminario comenzará abordando los presupuestos teóricos contenidos en las concepciones más importantes de conocimiento en la tradición occidental, en particular tres: (i) La concepción triádica contenida en el diálogo Teeteto de Platón, (ii) la concepción representacionalista contenida en el De Anima de Aristóteles, y (iii) la concepción pragmatista contenida en “Sobre las consecuencias de cuatro incapacidades”, de Charles Sanders Peirce. Posteriormente compararemos los presupuestos de estas concepciones de conocimiento con otros no occidentales, concentrándonos en la lengua quechua, en particular: yachay, riqsiy, musyay y cheqaq. El primero es habitualmente traducido como un saber hacer algo (en la línea de la distinción de Gilbert Ryle entre to know that y to know how), el segundo como un tipo de familiaridad con algo, el tercero se entiende como advertir algo o prestar atención a algo y, finalmente, el cuarto suele traducirse como “verdad”. El comparar conceptos epistémicos propios de la filosofía occidental con conceptos epistémicos de una tradición muy alejada de esta, nos permitirá tener una visión más autocrítica de los presupuestos epistémicos occidentales.

Este análisis preliminar nos permitirá abordar las tres dimensiones de la realidad que pueden ser objeto de conocimiento: el mundo objetivo compartido, la vida subjetiva de los otros individuos, y la mente de uno mismo. Discutiremos si, más allá de usar la palabra “conocimiento” para estas tres dimensiones, estamos considerando un solo concepto o varios. Eso nos conducirá a discutir las relaciones entre tres conceptos clave contenidos en las diversas concepciones de conocimiento: creencia, verdad y justificación.

Luego nos concentraremos en el tema principal del seminario: ¿cómo podemos conocer qué podemos conocer y qué no? ¿Cuáles son los límites cognitivos de la mente humana? Y, ¿de qué manera podemos entender el progreso epistémico (por ejemplo, en las diversas ciencias) asumiendo, como suele hacerse ahora, un pluralismo epistemológico, es decir, que no hay una sola forma de conocer sino varias y que tampoco hay un solo método científico sino varios. Para esta discusión, se discutirá filósofos de la ciencia, filósofos de la mente y epistemólogos como Thomas Kuhn, Imre Lakatos, Richard Rorty, Hilary Putnam, Joseph Margolis, Philip Kitcher, Timothy Williamson, Steven Stich, Clark Barrett, entre otros.

Objetivo: Reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento (acerca de la realidad exterior, de las otras mentes y de uno mismo), sus diferencias y sus relaciones de semejanza, con un enfoque intercultural que facilite una visión occidental más autocrítica. Todo esto con el objetivo de preguntarnos si es posible conocer los límites de lo que puede ser conocido.

Maestría en Filosofía

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Renzo Cervera

Ejecutivo de ventas

Contáctanos

¿Necesitas más información?

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Renzo Cervera

Ejecutivo de ventas

Podría interesarte

Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología

Convocatoria Abierta

Doctorado en Antropología

Convocatoria Abierta

Maestría en Escritura Creativa

Convocatoria Abierta