23 de agosto de 2017
La Dra. María Inés Winkler, doctora en Estudios Americanos y profesora de la Universidad de Santiago de Chile, nos está visitando para participar en el “Seminario Internacional: La ética como fundamento para la intervención e investigación. Aprendizajes de Chile y Perú”, y tuvimos la oportunidad de conversar con ella sobre el tema.
-¿Es su primer contacto con la PUCP?
Ya he tenido la oportunidad de venir un par de veces a trabajar con la Maestría en Psicología Comunitaria. Junto a la Dra. Tesania hemos publicado algunas cosas también. Entre la Universidad de Santiago y la PUCP todavía no tenemos un convenio al nivel de Maestrías, ya que mi universidad todavía no tiene la especialidad en ese grado.
La Maestría ha ganado un concurso donde presentaron un proyecto para que pueda venir por un par de semanas a realizar una serie de actividades: dar unas clases en Lima y Ayacucho, y participar en el Seminario. Como especialista en ética de la formación científica, estoy teniendo reuniones con todos los tesistas para ver los aspectos éticos de su formación y también colaborar con mejorar las tasas de graduación.
-¿Qué tal su primera experiencia como docente en Perú?
Los alumnos peruanos son muy entusiastas, muy comprometidos con sus proyectos. Son personas muy sacrificadas ya que son trabajadores y que se vienen a formar en horario vespertino o, por ejemplo, en Ayacucho se dicta sábado y domingo.
-También viene por un Seminario, cuéntenos un poco sobre ello
Es un Seminario organizado por la DARS y la Maestría en Psicología Comunitaria. Me va acompañar la Dra. María Isabel La Rosa, entonces vamos a presentar experiencias tanto de Perú como de Chile. Lo que yo voy a presentar es algo novedoso, porque generalmente el tema de la ética en psicología comunitaria se percibe o se analiza desde el punto de vista de cuáles son las obligaciones, los deberes éticos que tienen las personas que van a las comunidades y que intervienen en ellas. Toda la literatura está enfocada desde esa perspectiva. Lo que yo voy a presentar es el resultado de una investigación de 3 años que nosotros realizamos en Chile y que culminó con un documento que se llama “Los derechos de las comunidades en la intervención comunitaria”. Este documento se enfoca en la importancia que tiene el hecho de que las comunidades se sientan empoderadas, que conozcan cuáles son sus derechos y así se encuentren capacitadas para exigir cuando alguien no los esté respetando.
-¿Cómo es la realidad chilena en este tema?
De las experiencias que vemos en Chile, lo que más se ve es la violación de los derechos de las comunidades a partir de las empresas y mineras multinacionales. Ahora, por ejemplo, en el norte del país, existe una minera muy rica que está instalada en una comunidad chica, que tranzó con las autoridades de la zona para aceptar que se instalen ahí, recibieron mucho dinero, que ahora no se sabe a dónde fue a parar. Esta instalación ocasionó contaminación en las aguas, etc. Ello se repite en la región, es una realidad latinoamericana, lamentablemente.
“…la importancia que tiene que las comunidades se sientan empoderadas, que conozcan cuáles son sus derechos y así se encuentren capacitadas para exigir cuando alguien no los esté respetando”
-¿A qué se refiere con el término “intervención comunitaria”?
Son acciones comunitarias, desde la academia o las ONG, en pro de la comunidad. En este aspecto, el tema de que los aspectos éticos tienen que ser considerados, es algo nuevo, implica un cambio cultural. Tener que pedir permiso a las comunidades, hacerles este famoso procedimiento del consentimiento informado, que es por ley en este momento en Chile. Dicho procedimiento trata de que cuando se hace un estudio o investigación, se le pide a la persona que dedique su tiempo, que cuente su vida, que cuente su experiencia, que cuente su mundo interno, aspectos personales, sobre todo en psicología. Pero eso es nada más que para el beneficio del investigador, entonces la idea es que esa persona pueda decidir participar libremente y que para ello debe de tener toda la información necesaria respecto al estudio al que se le está invitando.
-¿Cuál es el papel de las ONG en Chile?
Fueron muy bien vistas hasta el regreso de la democracia, en realidad. Durante la época de la dictadura las ONG jugaron un papel muy relevante en Chile. Eran los lugares y los espacios en los cuales los profesionales podían trabajar con los sectores populares, las poblaciones más intervenidas militarmente o más afectas por la represión. Muchos profesionales trabajan ahí de forma clandestina, arriesgando su propia vida. Esas organizaciones tenían financiamiento externo, europeo principalmente. Coincidió el regreso de la democracia con la caída del muro de Berlín, entonces la inversión que iba a las ONG se comenzó a ir a Europa del Este. Debido a ello, tuvieron que comenzar a tranzar, entraron al tema de los concursos, los fondos monetarios internacionales, tener que aliarse con el estado, los proyectos comenzaron a estar más dirigidos a la supervivencia y no tanto al aspecto social. Actualmente hay ONGs que ya se han transformado en consultoras, al estilo neoliberal.
“Seminario Internacional: La ética como fundamento para la intervención e investigación. Aprendizajes de Chile y Perú”