24 de octubre de 2025
Del 14 al 17 de octubre de 2025, la Pontificia Universidad Católica del Perú fue sede del 2nd International Joint Meeting on Cosmology and Gravitation, un evento académico de alto nivel que reafirma a la PUCP como un referente en América Latina para el estudio de la cosmología, la gravitación y la física teórica.
Organizado por la Sección Física del Departamento Académico de Ciencias, bajo la dirección del Dr. David Choque Quispe, y con el apoyo institucional del Vicerrectorado de Investigación, este congreso reunió a destacados investigadores internacionales y consolidó el posicionamiento de la Universidad en el ámbito científico regional.
Durante cuatro días, la conferencia ofreció un programa diverso que incluyó conferencias plenarias, sesiones paralelas, presentaciones de póster y talleres de discusión. Participaron investigadores de renombre mundial, entre ellos: el Prof. Eduardo Guendelman (Universidad Ben-Gurión del Néguev, Israel), el Prof. Alan A. Coley (Dalhousie University, Canadá), el Prof. Emmanuel N. Saridakis (National Observatory of Athens, Grecia), el Prof. Salvatore Capozziello (Gran Sasso Science Institute, Italia) y la Prof. Susana Judith Landau (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Esta diversidad de procedencias —Israel, Canadá, Grecia, Italia y Argentina— evidenció el alcance internacional del encuentro.
Los ejes temáticos abordaron tópicos de frontera en física teórica, tales como:
Gravitación clásica y relatividad general, con especial atención a soluciones exactas, agujeros negros y cosmologías anisotrópicas.
Teorías modificadas de la gravedad (como teorías de curvatura cuadrada) y su impacto en la descripción de la energía oscura y la expansión acelerada del universo.
Cosmología cuántica y teorías de campos en espacio-tiempo curvo, incluyendo enfoques holográficos y dualidades gauge/gravedad.
Evolución del universo temprano, inflación y estructuras a gran escala, con vínculos entre modelos teóricos y observaciones cosmológicas.
Simetrías, termodinámica y entropía en contextos gravitacionales, explorando la conexión entre mecánica estadística y relatividad.
Paralelamente, se desarrollaron short talks y sesiones de póster que promovieron la participación activa de estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores, favoreciendo la formación avanzada y el diálogo interdisciplinario.
Para la comunidad académica de la PUCP, el impacto del congreso fue significativo. El evento reforzó la proyección internacional de la Universidad y su rol como nodo articulador en América Latina entre grupos de investigación de Perú, Chile, Argentina, Grecia e Italia.
La colaboración con instituciones como la Universidad de Tarapacá (UTA), que aportó fondos para movilidad académica y pasajes internacionales, subrayó la dimensión regional y colaborativa del encuentro.
En el ámbito interno, docentes y estudiantes de la PUCP tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con reconocidas figuras del campo, presentar avances de investigación y participar en talleres de mentoría científica. Estas experiencias fortalecieron al Grupo de Astrofísica y Gravitación de la Universidad, consolidando su presencia en redes científicas globales y abriendo nuevas oportunidades de cooperación y proyectos conjuntos.
Asimismo, la Maestría en Física de la PUCP y el Departamento Académico de Ciencias reafirmaron su compromiso con la investigación de frontera y la excelencia académica, aportando recursos humanos, logísticos y financieros para la realización de este tipo de eventos. Gracias a ese respaldo institucional, fue posible no solo desarrollar conferencias y sesiones especializadas, sino también integrar actividades formativas que fortalecieron las competencias investigativas de los jóvenes participantes.
Más allá de su realización puntual, el congreso dejó una proyección académica y un legado institucional. La alta calidad de las ponencias y la diversidad de enfoques teóricos impulsaron la conformación de nuevas líneas de investigación interdisciplinarias en la PUCP, orientadas a temas como la gravedad cuántica, la cosmología observacional y las teorías efectivas de campo.
Al mismo tiempo, el evento visibilizó la producción científica peruana en un escenario internacional competitivo, consolidando a la PUCP como una institución que promueve la ciencia básica de alto nivel, la colaboración interuniversitaria y la formación de nuevos científicos.
En este sentido, el congreso reafirmó los valores fundamentales de la Universidad: rigurosidad académica, cooperación global y compromiso con la generación de conocimiento que trasciende fronteras.
En suma, el 2nd International Joint Meeting on Cosmology and Gravitation no solo constituyó un logro organizativo y académico, sino que también dejó una huella institucional duradera, contribuyendo de manera decisiva al prestigio de la PUCP y consolidando su liderazgo regional en las áreas de cosmología y gravitación teórica.
Revisa las imágenes del congreso.