22 de septiembre de 2025
Durante el VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía, organizado recientemente en Lima, tuvimos la oportunidad de dialogar con dos reconocidos especialistas internacionales: el Dr. Íñigo del Guayo Castiella, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería, España, y el Dr. Luis Moreno, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia. Ambos compartieron sus perspectivas sobre los desafíos jurídicos que enfrenta la región en materia de energía, así como la importancia de la formación especializada en derecho administrativo.
Para el Dr. del Guayo, actual presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía, el principal reto legal en Iberoamérica es asegurar una inversión suficiente en redes eléctricas que garantice el suministro y permita una mayor integración de energías renovables. A esto se suma la necesidad de involucrar diversas tecnologías en la garantía del suministro energético.
En esa misma línea, el Dr. Moreno señaló que toda reforma legal o reglamentaria debe considerar la seguridad energética como eje central. “Solo a través de marcos legales adecuados podemos garantizar energía disponible y confiable para la ciudadanía”, enfatizó.
Ambos expertos coincidieron en que el Derecho Administrativo es la base de la regulación del sector energético. Este proporciona a las autoridades funciones esenciales como la supervisión, sanción y promoción de la seguridad del suministro. Además, define los límites legales y constitucionales dentro de los cuales deben operar las agencias reguladoras.
“El derecho administrativo orienta a la administración pública sobre cómo regular respetando los marcos jurídicos vigentes”, explicó el Dr. Moreno. Por su parte, el Dr. del Guayo destacó el rol de este campo del derecho en la defensa del consumidor: “defender al consumidor es defender la continuidad y regularidad del suministro”.
Ambos académicos resaltaron la propuesta académica de la Maestría en Derecho Administrativo de la PUCP, destacando su capacidad para formar profesionales capaces de afrontar los desafíos actuales en el ámbito regulatorio.
“La maestría prepara a los estudiantes mostrando cuáles son los poderes de la administración pública, cómo ejercitarlos mejor y cómo controlarlos”, señaló el Dr. del Guayo. A su vez, el Dr. Moreno resaltó que la formación combina una base sólida en derecho administrativo general con contenidos específicos como regulación, contratación pública y sectores regulados. “Comparada con otras, abarca más aspectos necesarios para un administrativista que responda a las necesidades del país”, concluyó.
Ambos especialistas subrayaron la relevancia de los temas abordados en el congreso, entre los que destacaron: la digitalización del sector energético, la penetración de energías renovables, la descentralización, la interconexión internacional, la descarbonización, y la calidad normativa en la regulación.
Estos temas reflejan los desafíos emergentes de la transición energética, los cuales exigen no solo marcos legales dinámicos, sino también profesionales capacitados para diseñar e implementar políticas públicas eficientes.
En un contexto de transformación energética global, la participación de expertos internacionales en espacios académicos y profesionales como este congreso reafirma el compromiso de la PUCP con una formación de posgrado de alto nivel. Nuestra Maestría en Derecho Administrativo PUCP, con su enfoque especializado y actualizado, se posiciona como una herramienta clave para formar líderes jurídicos capaces de influir positivamente en las políticas públicas del sector energético en Perú y en la región.
¿Interesado en conocer más sobre nuestra Maestría en Derecho Administrativo PUCP?