10 de octubre de 2016

Entrevista a la profesora Tesania Velásquez: Salud Mental Comunitaria

Conversamos con Tesania Velásquez, profesora de la Maestría en Psicología Universitaria, acerca de la Salud Mental en nuestro país y del evento que tendrán esta semana, la cual co-organiza la maestría, y que contará con importantes ponentes tanto nacionales como internacionales.

¿Cómo ve la salud mental en el país?

El tema de la salud mental en el país es un problema psicosocial que debería estar en la Agenda Pública. Tenemos indicadores y cifras muy altas sobre la situación de las personas que tienen algún padecimiento, dificultad o afección. Hay 4 millones de personas en nuestro país que tienen alguna afección de salud mental y esos son indicadores muy significativos a nivel de la región. Pero lo más llamativo es que el 80% de esas personas que padecen algún tipo de trastorno mental no reciben atención adecuada, no reciben una atención de parte de los diferentes servicios con los que contamos. Y eso evidencia que tenemos que trabajar cobertura, que tenemos que trabajar pertinencia de los servicios y colocar este tema en la agenda lo que es la salud pública en nuestro país.

¿Cómo la PUCP ha estado ayudando en el tema?

La universidad investiga sobre la problemática pero no tenemos cifras epidemiológicas que nos ayuden a entender mejor  qué características tienen aquellas personas  que tienen alguna afección o alguna afectación. Entonces las investigaciones hablan de la diferencia que existe en los problemas de salud mental en función de la variable género: hombres y mujeres se enferman y lo experimentan de forma diferente.  Pero también un elemento fundamental es la variable edad: lo que estamos encontrando es que son los adolescentes y los jóvenes los que presentan altos indicadores de padecimientos y de malestar. Esto es fundamental porque esto nos obliga a tener una política desde el Estado pero también de las instituciones educativas no solo la Escuela sino también las universidades porque es ahí donde tenemos que contribuir a lo que es el desarrollo y el bienestar.

¿A qué se debe el crecimiento de estos padecimientos en nuestro país?

Yo creo que acá hay dos aspectos: Como país ya estamos siendo capaces de concentrarnos en lo que es el desarrollo humano. Antes nuestras prioridades eran: pobreza, alimentación. Supervivencia. En las últimas décadas a partir del crecimiento económico ya podemos comenzar a colocar temas como: violencia, salud mental, desarrollo humano, seguridad ciudadana. Y eso nos ha permitido ver cosas que antes no podíamos ver con la claridad que ahora tenemos. Entonces no se si ahora nos enfermamos más o es que ahora se visibiliza más porque ya somos capaces de verlo. Por otro lado creo que es importante entender que depresión y ansiedad son las 2 grandes dificultades con las que todavía a nivel país y región nos tenemos que enfrentar. Estamos hablando de cifras e indicadores bien significativos. Pero además en nuestro país, parte de lo que genera la estos 2 síntomas tienen que ver con las situaciones de violencia cotidiana que se dan tanto al interior de las familias, como en las escuelas, como en la calle. Mucho de estos cuadros están asociados a otro tipo de problemáticas que tienen que ver más con el  contexto psicosocial. Por eso que es importante no ver a la persona como un padecimiento sino entendernos como comunidad.  Aquí radica la necesidad de que ahora haya un nuevo reglamento y una nueva política pública que coloca el énfasis en el modelo comunitario para comprender y entender los casos de personas y de grupos con problemas de salud mental.

¿Qué podemos hacer como sociedad para ayudar con esta problemática?

Creo que es importante romper la mirada sobre lo que es la manicomialización. Creo que la crítica a este modelo se ha venido desarrollando en las últimas décadas y actualmente tanto desde la OMS como desde la OPS y también desde el MINSA, se está promoviendo un modelo de Salud Mental Comunitaria. Esto significa que la sociedad, la comunidad tiene un rol fundamental en lo que es la explicación, la comprensión del problema pero también el tratamiento. Esto asegura que no se vulnere los derechos, que no haya exclusión, que no haya estigmatización. Necesitamos que entendamos que todos somos ciudadanos, que todos tenemos los mismos derechos, las mismas posibilidades de participar, de conseguir un trabajo, de tener una vida digna, de tener una vida sin estigmatización. Lo que se está trabajando a nivel de la región y a nivel mundial es que una persona que tiene un padecimiento no quede excluida de la sociedad por lo que queremos es más bien es que se inserte en la sociedad, que siga viviendo en sociedad. Entonces lo que se promueve son centros comunitarios, apoyos desde el mismo entorno: familia, comunidad. Hay experiencias muy interesantes en Argentina. Chile y España donde se ha logrado con una buena medicación y un buen tratamiento que personas con algún tipo de padecimiento que trabajen en los gobiernos locales, municipios, parques; de manera que sigan fomentándose el que son parte de la  comunidad y no son personas a las que hay que dejar fuera, en los bordes, en la periferia, en una institución psiquiátrica, que es más bien una forma de anularlos como individuos

Cuéntenos un poco sobre la próxima Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria co-organizada por la Maestría en Psicología Comunitaria

Este año, en el marco del día Mundial de la Salud Mental, se está llevando a cabo esta Conferencia, a partir del apoyo de la OPS y de la Fundación Manantial que son instituciones que, a nivel de la región y a nivel de España, han venido desarrollando este modelo. Vamos a tener la oportunidad de compartir en el Perú con invitados internacionales y poder compartir las experiencias que se vienen desarrollando en países como Argentina, Chile, Brasil y también lo que ya se comenzó a trabajar en nuestro país a nivel de este nuevo modelo. Creo que es una oportunidad no solo para fortalecer esta comunidad académica que trabaja el modelo de Salud Mental Comunitaria, sino para colocar en la agenda la necesidad de trabajar este tema desde este enfoque. Nos acompañarán Emiliano Galende, reconocido pensador argentino, que viene desarrollando estos temas hace décadas y que es el que ha promovido en Latinoamérica una propuesta de desmanicomialización, una propuesta que pelea contra la estigmatización y la exclusión. Nos van acompañar también especialistas de Argentina, Chile y España que van a colocar la importancia de los Derechos Humanos, de tener miradas de género frente a este tipo de problemáticas. Creo que en este sentido esta Conferencia será un Hito dentro que es la política que se está implementando en nuestro país con este nuevo modelo de Salud Mental Comunitario.


Evento: Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria 2016
Organizadores: Ministerio de Salud, OPS, Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria, Maestría en Psicología Comunitaria, Fundación Manantial, DARS y la Red Maristan
Día, hora y lugar: 10 de octubre a las 4 p.m. (Auditorio de Derecho), 11 y 12 de octubre desde las 8:30 a.m. (coliseo Polideportivo).
Más información: http://www. conferenciasaludmentalperu2016.com/

Compartir vía
Enviar a