05 de septiembre de 2025

La Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales PUCP presenta el Seminario Internacional “Pedagogías de la Arquitectura: Experiencias Americanas

Nuestra Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales PUCP ofrece una propuesta académica que busca fortalecer el rol del arquitecto como diseñador crítico e investigador del territorio. Desde una mirada integral, el programa abarca escalas diversas, que van desde el detalle arquitectónico hasta el paisaje y la ciudad, con el objetivo de ampliar el campo proyectual y responder de manera creativa a los desafíos contemporáneos del entorno construido. Además, la MAPP convoca a docentes de trayectoria internacional que, desde Lima, aportan metodologías y perspectivas que dialogan directamente con las problemáticas locales, promoviendo una enseñanza situada, exigente y transformadora.

En ese marco, el jueves 11 y viernes 12 de septiembre a las 7:00 p.m., se llevará a cabo el Seminario Internacional “Pedagogías de la Arquitectura: Experiencias Americanas”, un evento organizado por la MAPP PUCP que propone una reflexión profunda sobre nuevas formas de enseñar y difundir la arquitectura desde América Latina y el continente. El seminario recoge cinco experiencias pedagógicas notables que amplían los límites de lo académico para proyectarse hacia nuestras ciudades, territorios y sociedades, generando un campo de acción que trasciende las aulas.

Estas experiencias están lideradas por reconocidos docentes y arquitectos proyectistas, cuyas trayectorias combinan una práctica profesional excepcional con una idea clara de pedagogía que supera los límites tradicionales de la academia. A través de sus enfoques, es posible cuestionar las formas convencionales de enseñanza que aún predominan en muchas escuelas del continente.

La Escola da Cidade en Brasil y la Escuela de Arquitectura de Talca en Chile son ejemplos emblemáticos de cómo la definición clara del perfil del arquitecto que se desea formar lleva a replantear profundamente los planes de estudio, la organización de los cursos, la relación de la escuela con su entorno urbano y territorial, y la manera misma en que se toman las decisiones académicas. Por otro lado, el Estudio RX de la UNAM explora enfoques transdisciplinarios que permiten tender puentes entre la academia, el sector público y el privado, ampliando así el impacto del conocimiento proyectual. Desde otro ángulo, la Bienal de Arquitectura de Chile 2023, organizada fuera del ámbito académico, demuestra cómo es posible hacer pedagogía de la arquitectura dirigida a la ciudadanía, con pocos recursos pero con una estrategia clara y efectiva. Finalmente, el seminario abordará el rol de la investigación proyectual dentro de la academia como herramienta fundamental para visibilizar temas urbanos y territoriales, y para construir imaginarios sociales a través de la representación y la edición como vehículos de transmisión de ideas.

Entre los invitados al seminario se encuentran figuras destacadas como Álvaro Puntoni, Gabriela Carrillo, Loreto Lyon, Felipe Correa y Germán Valenzuela, arquitectos y docentes de reconocida trayectoria continental, cuyas miradas permiten repensar los vínculos entre pedagogía, práctica y territorio.

El evento se desarrollará en el SUM de la Facultad de Ciencias Sociales del campus PUCP, y está abierto a estudiantes, docentes, profesionales y público interesado en la enseñanza de la arquitectura desde perspectivas críticas y contemporáneas. Las sesiones se realizarán el jueves 11 y viernes 12 de septiembre a las 7:00 p.m.

La participación es gratuita, previa inscripción:

Inscríbete aquí

¿Interesado en conocer más sobre nuestra Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales PUCP?

Haz click aquí

Compartir vía
Enviar a