17 de mayo de 2025

Por un Futuro Conectado: Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información en la PUCP

En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, reflexionamos sobre el papel fundamental que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la construcción de una sociedad más conectada, inclusiva y sostenible. 

Para conocer más sobre este tema, tuvimos la oportunidad de conversar con el Mag. Alan Ramírez, especialista en políticas públicas de telecomunicaciones en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y docente de la Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones PUCP.

Él, quien también fue asesor en las Naciones Unidas como miembro del Grupo Asesor de Múltiples partes interesadas del Foro de Gobernanza de Internet entre 2022 y 2024, señala que uno de los retos más urgentes no es solo asegurar que la conectividad llegue, sino que sea útil, asequible, estable y transformadora. A esto le denomina “conectividad significativa”.

“Creo que hay grandes retos para cerrar brechas, principalmente las brechas de conectividad. La colaboración y la innovación deben ser los pilares para repensar soluciones y aplicar nuevas perspectivas”

Las brechas digitales reflejan la división entre una sociedad conectada, con acceso a oportunidades en la economía digital, y otra desconectada, usualmente rural, pobre y aislada. Desde su experiencia, señala que existe una brecha clara: Más de 2,600 millones de personas en el mundo —una tercera parte de la población global— no se conectan a Internet y, en el caso peruano, se estima que más del 4% de la población aún no cuenta con acceso a servicios móviles. 

Esta desigualdad no solo se trata de tener acceso básico a internet, sino de contar con una conectividad significativa, es decir, una conexión de calidad, frecuente y desde diversos lugares y dispositivos que permita el uso efectivo de herramientas digitales que catalicen la transformación digital.

“El profesional tiene que estar constantemente actualizándose, porque la dinámica tecnológica es muy veloz, cambia con mucha frecuencia”

El profesor Ramírez recuerda sus inicios como parte de la primera promoción de ingreso a la carrera de Ingeniería de las Telecomunicaciones en la PUCP. Destaca que es una especialidad exigente, muy cambiante en términos de paradigmas tecnológicos y que tiene un impacto real en el desarrollo social y económico. Asimismo, nos comenta que, para él, estudiar telecomunicaciones no es solo aprender sobre tecnología, sino comprender cómo esta ingeniería aplicada puede mejorar la vida de las personas y acercarlas más a la materialización de sus proyectos de vida.

Por otro lado, destaca que la ingeniería, y en particular la de las telecomunicaciones, demandan más que habilidades técnicas. Se requiere tener una visión amplia y comprometida con el desarrollo sostenible. Esta perspectiva -sostiene- es una fuente de motivación para afrontar con éxito los retos académicos y profesionales que plantea la carrera.

 “El posgrado tiene que ser muy natural para los ingenieros, (…) no tiene que entenderse como no un plus, sino como una condición esperable en la industria de las telecomunicaciones”

Una de las ideas centrales que transmite el profesor Ramírez es la importancia de que los ingenieros continúen formándose. En esa línea, la Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones de la PUCP busca fortalecer esta visión, brindando a los profesionales una formación avanzada, con capacidad de liderazgo, visión crítica y compromiso con la transformación digital del país. 

Hoy más que nunca, las telecomunicaciones juegan un rol clave en reducir las brechas sociales y construir una sociedad más equitativa. Llevar conectividad significativa a los sectores más excluidos no solo conecta digitalmente a las personas, sino que también abre puertas al desarrollo económico, educativo y social, mejorando sustancialmente la vida de los ciudadanos. 

Compartir vía
Enviar a