13 de agosto de 2025
Ruth Barba, ingeniera ecuatoriana y egresada del Doctorado en Ingeniería PUCP, ha desarrollado una propuesta para enfrentar un problema común pero poco abordado en las universidades: las amenazas internas en sus intranets. Su tesis plantea una metodología basada en políticas de calidad de servicio (QoS) aplicadas a redes definidas por software (SDN). El objetivo es mejorar tanto la seguridad como el rendimiento de estas redes académicas ya que esta problemática afecta a instituciones en todo el mundo.
“Este tema está muy orientado a lo que es investigación en redes, que es mi campo de especialización”, comenta Ruth, quien ya contaba con una Maestría en Interconectividad de Redes y una amplia experiencia profesional en esta área. Su motivación para abordar este problema surge del análisis de su propia realidad laboral: “en las universidades, muchas veces no existen metodologías claras para identificar y controlar las amenazas internas que comprometen la seguridad de las redes académicas”.
La propuesta de Ruth aporta una visión integral que considera el comportamiento humano dentro del ecosistema digital universitario. Para ella, una parte clave del control de amenazas radica en la concientización de los usuarios, ya que muchas veces los ataques se originan por desconocimiento, negligencia o errores involuntarios al compartir datos o acceder a enlaces maliciosos. De esta manera, su investigación resalta la importancia de establecer políticas claras que complementen la configuración tecnológica y contribuyan a una cultura de seguridad digital dentro de las instituciones.
Es importante mencionar que el camino hacia la culminación de su tesis no estuvo exento de retos. Identificar una solución concreta que aporte al mundo académico desde la investigación fue uno de los desafíos más grandes. Además, enfrentó limitaciones en cuanto a recursos tecnológicos y tuvo que capacitarse en nuevas herramientas, como la tecnología SDN. Gracias al apoyo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, institución en la que labora y estudió, pudo contar con el respaldo necesario para realizar pruebas reales, acceder a los equipos requeridos y articular su trabajo con el Departamento de Tecnologías de la Información.
Culminar su tesis y sustentarla con éxito fue, para Ruth, una experiencia profundamente gratificante. Comenzó sus estudios de doctorado en 2015 y los concluyó recientemente, equilibrando sus responsabilidades familiares con las exigencias académicas. Como mujer, madre y profesional en el área tecnológica, reconoce que este logro representa no solo un triunfo personal, sino también un mensaje de inspiración para otras mujeres interesadas en carreras STEM. Durante 2017, tuvo la oportunidad de estudiar presencialmente en la PUCP, lo cyal nos comentó que le permitió involucrarse directamente con el entorno universitario, los laboratorios y la comunidad investigadora. Destaca la calidad de la formación recibida, el acompañamiento constante de su tutor, el Dr. Carlos Silva, y el compromiso institucional con la investigación.
Para quienes están considerando seguir un programa de posgrado o doctorado en la PUCP, Ruth tiene un mensaje claro: arriesgarse y dar el primer paso. Reconoce que muchas veces uno no tiene todas las respuestas al inicio, pero el proceso de investigación y formación permite aprender y avanzar. Destaca el nivel académico de los docentes, la orientación constante y la exigencia que impulsa a desarrollar trabajos de alta calidad. Estudiar en la PUCP, afirma, le permitió ampliar su visión y asumir nuevos retos que transformaron su vida tanto a nivel profesional como personal. Hoy, Ruth Barba representa no solo el perfil de una investigadora destacada, sino también el de una mujer que ha sabido abrirse camino en un campo altamente con baja presencia femenina, aportando desde la ingeniería soluciones concretas a los desafíos del entorno académico actual.
¿Interesado en conocer un poco más sobre nuestro Doctorado PUCP?