20 de agosto de 2025

Investigación ambiental en altura: la mirada del Dr. Marco Otto sobre los humedales andinos

El Dr. Marco Otto, científico senior en la Cátedra de Climatología de la Technische Universität Berlin en Alemania y miembro de su División de Climatología Computacional, ofreció la Charla Magistral titulada Servicios ecosistémicos de los ecosistemas altoandinos en nuestra universidad. Este evento se realizó en colaboración con la Maestría en Desarrollo Ambiental PUCP y permitió al Dr. Otto compartir con nosotros su experiencia de investigación en los ecosistemas de montaña de los Andes, con especial énfasis en los humedales altoandinos.

Nos comentó que su primer contacto con los ecosistemas andinos se remonta al año 2003, cuando visitó por primera vez el Perú como estudiante. Acompañado por la corporación alemana SENA, exploró la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, experiencia que marcaría profundamente su interés académico. 

“Me impactó cómo vive la gente en esas alturas, la cultura y también la geografía de la sierra. En Arequipa, vi por primera vez un bofedal, y fue como descubrir un oasis en medio de un paisaje seco. A partir de ahí decidí enfocar mi tesis y doctorado en estos ecosistemas”

Pese a la reconocida diversidad biológica de los Andes, el Dr. Otto advierte que los humedales altoandinos siguen estando subrepresentados en las evaluaciones globales sobre servicios ecosistémicos. En particular, destaca el vacío de conocimiento sobre los flujos de carbono en estos ecosistemas y mencionó que existen solo entre cinco y seis estudios al respecto..

El investigador también explicó las principales amenazas que considera que enfrentan los humedales de altura. Mencionó la desglaciación acelerada, la variabilidad en el régimen de lluvias y el fenómeno del desplazamiento de zonas ecológicas, que comprometería gravemente la permanencia de especies en altitudes donde ya no es posible “subir más”. A estas amenazas se suma el impacto directo sobre las comunidades indígenas que dependen de los bofedales para la cría de alpacas.

 “Si disminuye la capacidad de carga de los ecosistemas, hay menos animales y, por tanto, menos ingresos para las comunidades”

Además, recordó que el calentamiento global no afecta de manera uniforme. Comentó que en regiones de alta montaña como el Himalaya, donde su equipo ha registrado datos a 5000 metros de altitud, se observa un fenómeno conocido como Altitude Dependent Warming, en el cual el aumento de temperatura es más intenso a mayor altitud. Aunque en los Andes aún no se han realizado estudios de este tipo, se presume un patrón similar.

Por otro lado, el Dr. Otto mencionó que, desde hace cinco años, lidera un esfuerzo de sistematización de estudios sobre humedales de altura, con más de 700 publicaciones científicas registradas y georreferenciadas en una plataforma web en desarrollo. Esta herramienta no solo permite explorar información sobre bofedales y lagunas altoandinas, sino que también proyecta ampliarse hacia otras regiones montañosas del mundo, como el Himalaya.

“La idea es que cualquier persona pueda acceder a estos estudios, incluso incorporar investigaciones en español o de instituciones locales que no siempre tienen visibilidad internacional. Queremos que sea una plataforma dinámica, que crezca en función del conocimiento que se genere”

Finalmente, el Dr. Otto dejó un mensaje para estudiantes y profesionales en formación en temas ambientales: “Es importante estudiar lo que realmente les apasiona, pero también aspirar a ser muy buenos en ello. Y compartir ese conocimiento con otros.»

¿Te gustaría conocer más sobre nuestra Maestría en Desarrollo Ambiental?

Conoce más sobre nuestra Maestrí en Desarrollo Ambiental PUCP

Compartir vía
Enviar a