Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid, España
Profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú y docente en la Universidad del Pacífico. Ha sido Primer Adjunto y Adjunto en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo. Autor de diversos artículos especializados y libros: La reforma del proceso de amparo: La experiencia comparada, en coordinación con el catedrático español Pablo Pérez Tremps; El proceso constitucional de amparo; Derecho Procesal Constitucional; Constitución y Procesos Constitucionales.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España.
Especialista en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Miembro de Número de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI). Miembro Asociado del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) - PUCP. Asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores - Congreso de la República del Perú. Ex Director (e) de la Escuela Electoral del Perú - JNE. Ex Secretario Académico de la Facultad de Derecho de la PUCP. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Academia Diplomática del Perú. Ha dictado clases, como profesor invitado, en la Universidad de Salamanca - España.
Doctora en Derecho, Universidad de Alicante, España.
Directora de Estudios y profesora de derecho constitucional de la Facultad de Derecho y Directora de la Maestría en Derecho Constitucional de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue Jefa del Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo y Coordinadora de Políticas Públicas del Programa ProDescentralización de Estados UnidosID/Perú.
Doctor en Derecho, Universidad de Cádiz, España.
Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de grado y posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctora en Derecho, Universidad de Valladolid, España
Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla, España.
Doctor en Derecho, Universidad de Lovania, Bélgica.
Invitado
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Invitado
Especialista en Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho Procesal. Profesor universitario, con amplia experiencia como investigador, consultor y abogado en ejercicio. Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, del Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y con Estudios Avanzados en Filosofía del Derecho por esa misma universidad. Graduado del posgrado en Derecho Español por la Universidad Alcalá de Henares, así como de la Maestría en Derecho Constitucional y de la Licenciatura en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor del Departamento de Derecho, de la Escuela de Posgrado en Derecho Procesal y del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de esta casa de estudios. Investigador y profesor visitante de la Universidad Carlos III de Madrid. Extiende su actividad a otras universidades como profesor invitado para dictar seminarios y conferencias. Árbitro en diferentes instituciones públicas y privadas. Colabora de forma regular como consultor independiente, con prestigiosos bufetes peruanos y españoles. Es además conferencista y autor de varios libros y artículos sobre su especialidad.
Magíster en Derecho Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Abogado y Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Comparado por la Universidad de Bonn (Alemania).
Profesor Ordinario de la PUCP.
Doctora en Derecho Penal y Máster en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca (España)
Profesora Ordinaria de la PUCP.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú
Magíster en Derecho Penal Universidad de Salamanca España.
Magíster en Derecho Penal Universidad de Salamanca España. Docente en Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Presidente de la Sala Especializada en Protección del Consumidor del Tribunal del INDECOPI.Experiencia en Derecho de la Competencia, Propiedad Intelectual y Proteccion del Consumidor y Derecho Administrativo.
Doctor en Humanidades por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Profesor Principal del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, ejerciendo docencia en Derecho Constitucional desde 1983 hasta la actualidad. Comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2016-2019) y ex Presidente de la misma.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctorado en Derecho, Universidad Alas Peruanas, Perú.
Doctor en Filosofía, Universidad Pontificia Comillas, España
Diploma de Estudios Avanzados en el Área de Conocimiento de Filosofía, Universidad Pontificia de Comillas, España. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor de los libros El experimento democrático (2021), Tiempo de Memoria. Reflexiones sobre Derechos Humanos y Justicia transicional (2009) y Racionalidad y conflicto ético (2007). Sus áreas de especialidad son la ética, la filosofía política, los Derechos Humanos y las ciencias de la religión. Ha publicado ensayos sobre filosofía práctica. justicia y ciudadanía en volúmenes colectivos y revistas especializadas del Perú y de España. Reconocido por ORCID como Investigador Carlos Monge, nivel III.
Doctora en Derecho, Universidad de Sevilla, España.
Doctor en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales, Universidad de Pisa, Italia.
Diploma de Postgrado de estudios e Investigación en el sistema jurídico romanístico por la Universidad de Roma II «Tor Vergata» Visiting Scholar en la Universidad de Wisconsin (Madison) con beca de la Fundación Ford. Sus investigaciones están referidas a los problemas del sistema de justicia en el Perú desde la historia, la filosofía y la teoría política, a las causas de la discriminación en el Perú desde el siglo XVI, a la enseñanza del derecho y la cultura jurídica.
Magíster en Teoría Social y Política, Universidad de East Anglia, Norwich, Inglaterra.
Especialista en teoría legal y teoría política con más de 20 años de experiencia en docencia e investigación. Consultor en temas de reforma judicial y en capacitaciones a instituciones privadas y públicas en el área de argumentación jurídica.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Docente universitario en la Facultad de Derecho y la Escuela de Posgrado del mismo centro de estudios. Ha sido Procurador Público Especializado Supranacional, cargo a través del cual ejerció la defensa del Estado peruano ante la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como Procurador Público Especializado en Materia Constitucional, cargo en el que ejerció la defensa de las normas y competencias del Poder Ejecutivo ante el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial en los procesos de inconstitucionalidad, acción popular y competencial.
Invitado
Doctora en Derecho, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Invitado
Magistrada del Tribunal Constitucional, Jueza supernumeraria especializada en lo civil de Lima. Jueza de Paz Letrado de Barranco y Miraflores. Profesora en las siguientes universidades: PUCP, Universidad Pacífico Universidad de Lima, Universidad de Piura, Universidad del Sagrado Corazón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autora de diversas publicaciones vinculadas con el derecho procesal y la justicia alterna.
Doctor en Derecho Civil, Scuola Superiore Sant Anna di Studi Universitari e di Perfezionamento di Pisa, Italia
Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Ordinario Asociado de Derecho Privado de la Facultad de Derecho y Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de la World Tort Law Society. Socio del Istituto Emilio Betti di Scienza e Teoria del Diritto nella Storia della Societa’. Socio de la Asociación Italiana de Derecho Comparado (AIDC). Consultor de Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría Abogados. Ha sido miembro de la Comisión Especial del Congreso de la República encargada de la Revisión del Código Civil en materia de Derechos de las Personas con Discapacidad (2014) y de la Comisión del Ministerio de Justicia encargada de la Revisión de la Ley de Reparación de Errores Judiciales (2007).
Doctor en Derecho, Universidad de Hamburgo, Alemania.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Experto en derecho constitucional, derechos humanos y sistema interamericano, reforma judicial y políticas públicas de prevención y lucha contra corrupción. Conferencista y autor de diversas publicaciones y artículos publicados en Perú y otros países. Fue director del Instituto de Defensa Legal (IDL), miembro del Board de CUSO International de Canadá, representante de sociedad civil de CERIAJUS (Comisión de reforma judicial).
Doctora en Derecho Público y Método Jurídico, Universidad de Alicante, España.
Es autora de “Tolerancia y derechos: El lugar de la tolerancia en el Estado constitucional” (Barcelona: Atelier 2016 / Lima: Facultad de Derecho de la PUCP 2017), “El derecho a la libertad de expresión y la tesis de los derechos preferentes” (Lima: Palestra 2004) y de varios artículos de investigación publicados en el Perú y el extranjero. Actualmente es Profesora Asociada del Departamento de Derecho de la PUCP.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctor en Derecho, Universidad de Cádiz, España.
Ha realizado investigaciones en la Universidad de Fribourg, Suiza, Instituto Max Planck, Freiburg, Alemania y en la Universidad de Göttingen, Alemania. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Cádiz. Principales líneas de investigación: Parte General del Derecho Penal, Derecho Penal Económico, Derecho Penal de la Función Pública, DDHH y Derecho Penal y Derecho Penal Internacional. Asimismo, ha sido Procurador Adjunto Anticorrupción (2004), Jefe de la Unidad de Investigaciones de la Oficina Nacional Anticorrupción (2008), Asesor del despacho de la Fiscalía de la Nación (2009) y del Ministerio de Justicia (2011). Consultor internacional de Derecho Penal.
Doctor en Derecho, Universite de Paris I-Pantheon-Sorbone, Francia.
Magíster en Derecho, Universidad de Houston, Estados Unidos. Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú
Magíster en Sistema jurídico romanístico, unificación del derecho y derecho de integración, Universidad de Roma, Italia. Ha efectuado estudios de especialización en Derecho Romano y en Responsabilidad Civil en la Universidad de Roma La Sapienza (Roma I). Profesor Honorario por la Universidad Particular de Chiclayo y la Universidad San Pedro de Chimbote. Director de la Magíster en Derecho Civil de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Profesor de Derecho Civil a Tiempo Completo del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctor en Derecho Público y Método Jurídico, Universidad de Alicante, España.
Sus principales líneas de investigación son, entre otros, el concepto de Derecho y su relación con la moral y la política; el análisis del lenguaje del Derecho así como del razonamiento jurídico así como la enseñanza del Derecho.
Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Física del Estado Sólido y Mecánica Cuántica en el curso “Estructura y Propiedades”.
Doctor en Derecho, Universidad de München, Alemania.
Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Pablo de Olavide, España.
Magíster en Economía y Derecho del Consumo por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Magíster en Gerencia Social, Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Principal TC del Departamento de Derecho de la PUCP. En la actualidad es Presidente de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Indecopi, institución en la que anteriormente ha sido Comisionado adscrito a la Comisión de Protección al Consumidor.
Doctor en Derecho, Universidad Katholieke Leuven, Bélgica.
Magíster en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú. Diploma en Migración forzada equivalente al Magíster en Ciencias en Migración Forzada, Universidad de Oxford, Estados Unidos.
Doctor en Derecho, Universidad de Valencia, España.
Especialización en Derecho Penal en el Max Planck Institut für ausländisches und internationales Strafrecht, Freiburg im Breisgau (Alemania). Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú y ex presidente del Poder Judicial.
Doctor en Estado, Persona y Servicios en el ordenamiento europeo e internacional, Universidad de Boloña, Italia.
Profesora en Derecho Constitucional Comparado, Derecho Constitucional Económico, Derecho Eclesiástico del Estado, Filosofía del Derecho, Investigación Jurídica y Seminario de Tesis en la PUCP y en las Escuelas de posgrado de otras casas de estudios.
Doctora en Derecho, University of Helsinki, Finlandia.
Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Abogado y catedrático peruano. Ha sido Ministro de Educación. Actualmente, se desempeña como rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor en Ciencias de las Religiones, Universidad de Deusto, España.
Doctor en Derecho, Universidad Nacional de San Agustín.
Profesor principal en la PUCP. Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú y ex Presidente del Poder Judicial.
Doctor en Derecho Universidad de Barcelona.
Doctor en Derecho Universidad de Barcelona. Socio en Yon Ruesta, Sánchez Málaga & Bassino Abogados.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú
Especializada en Derecho civil, arbitraje, temas de Derecho constitucional y administrativo, apoyo a sectores vulnerables como niños en abandono, mujeres sometidas a violencia, consumidores, metodología de la investigación jurídica. Se dedica a la asesoría privada también. Es Árbitro por la Cámara de Comercio de Lima, por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP, por AmCham Perú. Ha sido Jefa del Equipo Asuntos Jurídicos de SEDAPAL, órgano de la Gerencia General. Preside la Asociación Civil Humanismo y Derecho. Representó en Perú a AC Ayuda Internacional a la Niñez de Dinamarca.
Doctor Internacional en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, Universidad de Navarra, España.
Magíster en Derecho de la Empresa, Pontificia Universidad Católica del Perú. Visiting Scholar del Institut Catholique de Rennes, Francia. Abogado y Conciliador Extrajudicial.
Ph.D. en Economía, Universidad de Massachusetts, EE.UU. Máster en Política y Gestión Universitaria, Universitat de Barcelona-PUCP; Magíster en Economía PUCP, Bachiller en Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería.
Profesor Principal en el Departamento Académico de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Director del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Ha presidido el Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), y se ha desempeñado en el servicio público como Viceministro de Comunicaciones, Vicepresidente del OSIPTEL, Miembro del Tribunal de Apelaciones de Sanciones en Temas de Energía y Minería (TASTEM), del Consejo Directivo del OSINERGMIN, del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) y Defensor Adjunto para los Servicios Públicos en la Defensoría del Pueblo.
Doctor en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa, Universidad Castilla, España.
Doctor en Antropología, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.
Magíster y doctora en Antropología, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Sus temas de investigación versan sobre recursos naturales, derechos indígenas, industrias extractivas y agua en la Amazonía y los Andes. Ha trabajado con organizaciones indígenas. Es investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de la ONU. Ha sido investigadora en el Instituto Iberoamericano de la U. de Gotemburgo; el Inst. Max Planck; y, el Col. C. Alberto, Turín. Forma parte del Comité de Ética de la Investigación de la PUCP y del Comité Directivo de la International Commission of Legal Pluralism.
Doctor en Derecho y Sociedad, Universidad de Victoria, Canadá.
Sus investigaciones intersectan las áreas de los derechos humanos, el desarrollo humano, el enfoque de género y la justicia ambiental. En los últimos años, se ha enfocado en evaluar los impactos del desarrollo extractivo en los derechos humanos de poblaciones indígenas y campesinas en América Latina, sobre todo, en los casos de Perú y Ecuador. Asimismo, sus investigaciones evalúan la naturaleza y alcance de los mecanismos participativos de gestión ambiental relacionados a proyectos de inversión extractiva en el Perú, con especial énfasis en la forma como la mujer accede y se beneficia (si del todo) de estos espacios participativos.
Magíster en Derecho de Impuestos, Universidad de Florida, Estados Unidos.
Licenciada en Derecho, Universidad Católica de Santa María, Perú. Negoció en representación del MEF los CDIs celebrados con Chile y Canadá. Es autora de diversas investigaciones y artículos publicados en el Perú, España, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Holanda. Ha participado en diversos foros mundiales de Tributación Internacional entre otros OCDE (París y México) y ONU (Ginebra). Ha sido funcionaria de la SUNAT y Directora de Precios de Transferencia de Zuzunaga, Assereto & Zegarra Abogados. En la actualidad es Consultora Independiente en Tributación Internacional y Precios de Transferencia y es miembro del Consejo Directivo del IPDT.
Doctora en Derecho, Universidad de Castilla,, España.
Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla, España.
Consultor internacional. Fue Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social e integrante de las Comisiones de Expertos que redactaron los Proyectos de Ley General del Trabajo.
Doctora en Derecho, Universidad de Barcelona, España.
Especialización en derecho consuetudinario indígena, Universidad Agraria La Molina, Perú. Diploma de Estudios en Antropología (DEA-PUCP). Experiencia laboral en DH (CEAS, CAJ); en la ONU, OIT y OEA, en AL y Asia. Docente en DH, derecho internacional sobre pueblos indígenas, Sociología y Antropología jurídica, pluralismo jurídico y derecho constitucional comparado en AL y Europa. Fundadora del IIDS y Alertanet, miembro de RELAJU.
Doctor en Derecho Público, Universidad de Bologna, Italia.
Doctor en Derecho, Universidad de Alicante, España.
Magíster en Derecho de las Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información, Universidad Carlos III de Madrid, España. Licenciado en Derecho, PUCP.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.