19 de septiembre de 2025

“Creando redes” | El Dr. Alex Sánchez y su impulso a una educación colaborativa en Latinoamérica

El profesor Alex Sánchez, Ph. D. en Ciencias de la Educación por la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, y director de nuestra Maestría en Docencia Universitaria PUCP, se ha consolidado profesional clave en la construcción de una red académica que promueve la internacionalización y la transformación educativa en Latinoamérica. Su liderazgo en el proyecto Creando Redes, galardonado con el premio Global Ambassador en la categoría Internationalization Awards organizado por la PUCP, refleja su profundo compromiso con la formación de comunidades educativas que trascienden fronteras.

«La educación debe ser un puente que conecte a distintas culturas y fortalezca el diálogo académico entre países.»

El proyecto Creando Redes nació de la necesidad de conectar programas de posgrado en educación de diferentes países latinoamericanos, de ahí el nombre Red de Posgrados en Educación en Latinoamérica (RedPEEL). Su objetivo es promover un diálogo académico que trascienda barreras nacionales y lingüísticas, según explica el Dr. Sánchez: “Queremos formar una comunidad educativa sólida, que involucre a todos los programas, no solo a unos pocos actores.”

Esta visión busca que cada universidad, cada programa y cada docente pueda aportar y beneficiarse de un espacio común vivo que crezca, donde se promueva la cooperación, el intercambio de conocimientos y la generación conjunta de propuestas educativas. 

Con la incorporación de universidades de países como Cuba, Honduras, México, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Brasil, el proyecto ha logrado articular una extensa red de colaboración que organiza congresos, seminarios y foros tanto presenciales como virtuales. Estos eventos permiten generar intercambios significativos entre académicos y estudiantes, contribuyendo al fortalecimiento de la comunidad educativa latinoamericana.

«Cuando creamos una comunidad inclusiva y global, el impacto educativo se multiplica exponencialmente.»

Una de las claves del éxito del proyecto ha sido la consolidación de vínculos institucionales sólidos, que no dependen de una sola persona o coordinador. “Cuando se firma un convenio académico, generalmente es entre una persona A y una persona B, y si uno de ellos se retira, la relación se debilita. En nuestra red, la alianza es con el programa, es decir, con la institución, lo que garantiza la continuidad”, afirma el Dr. Sánchez.

Para facilitar la interacción entre miembros de la red, en 2021 se creó un registro formal de profesores, investigadores y estudiantes vinculados, con información detallada sobre sus áreas de interés y contactos. Este archivo se ha convertido en un recurso fundamental para coordinar actividades y promover un intercambio fluido de ideas.

«El éxito de la red radica en su capacidad para vincular a los programas completos, no a personas individuales.»

El proyecto también ha impactado en la producción académica, ya que se han publicado varios libros colectivos basados en tesis de maestría y doctorado de los estudiantes de los programas involucrados. Estos trabajos, que han sido revisados y editados bajo altos estándares académicos, constituyen una muestra tangible de la cooperación regional en la creación de conocimiento.

El Dr. Sánchez resalta que uno de los aspectos más valiosos del proyecto es la participación activa de los estudiantes ya que desde la red se busca que no solo aprendan, sino que sean protagonistas, que tengan visibilidad y que se sientan parte de un proyecto colectivo. Esto se logra ya que los estudiantes, además de participar en la elaboración de libros, tienen la oportunidad de organizar congresos, presentar ponencias y liderar actividades académicas, lo que les permite adquirir experiencia en la gestión de eventos y la creación de contenido académico. Esto conlleva a la creación de la  Red de Estudiantes y Egresados de Posgrados en Educación en Latinoamérica (RedEPEL).

El compromiso con la calidad educativa se refleja también en las metodologías innovadoras aplicadas en los espacios de formación. Por ejemplo, se han implementado espacios de diálogo con expertos, que promueven un aprendizaje más participativo. En lugar de las tradicionales conferencias, donde solo unos pocos tienen la oportunidad de interactuar con el ponente, los grupos se dividen en grupos pequeños para que cada estudiante pueda tener un contacto directo con los académicos y expertos invitados, generando un diálogo clave que contribuye a construir una educación más global. 

“Este tipo de actividades fomenta la tolerancia, el sentido ético y el entendimiento intercultural, aspectos clave para un contexto tan diverso como el latinoamericano”

Aunque los frutos del proyecto ya son evidentes, el Dr. Sánchez también señala que aún hay desafíos que superar. La red, al crecer, presenta una complejidad adicional para mantener la cohesión y participación activa entre los miembros. «Mientras más grande es la red, más difícil es mantener el vínculo, pero los beneficios del intercambio son mucho mayores», asegura.

Uno de los mayores logros del proyecto es la posibilidad de generar investigaciones colaborativas entre colegas de diferentes países, analizando problemáticas comunes desde diversas perspectivas y enriqueciéndose mutuamente. Esta forma de trabajo colectivo está sentando las bases de un conocimiento más integrado y profundo de la realidad educativa en Latinoamérica.

«Con la colaboración internacional, podemos entender mejor las problemáticas educativas latinoamericanas y encontrar soluciones adaptadas a cada contexto.»

Finalmente, el profesor Sánchez deja un mensaje claro a los futuros educadores: “Ábranse al diálogo, y entiendan que educar es un acto profundamente humano, colectivo y transformador.” Resalta la importancia de una comunicación asertiva, la ética y el compromiso social que implica la formación docente, destacando la necesidad de inspirar a los estudiantes a través del ejemplo con el fin de que trasciendan.

El Dr. Sánchez explicó que su decisión de enfocarse en la educación en Latinoamérica estuvo guiada por un fuerte compromiso con la región que lo vio crecer. Si bien su experiencia formativa en Alemania fue enriquecedora, el profesor Sánchez sintió que el verdadero reto y su verdadera vocación estaban en transformar el sistema educativo de Latinoamérica. “Hay mucho por hacer en nuestra región, y el rol de la educación es clave para fomentar el diálogo y la cooperación entre países latinoamericanos”, comentó. Para él, trabajar en Latinoamérica no es solo una cuestión de desarrollo profesional, sino también una forma de contribuir a la construcción de una educación que pueda responder a las necesidades y desafíos específicos de la región.

Su experiencia liderando el proyecto Creando Redes ha fortalecido su convicción en que la educación no debe ser un acto aislado, sino un proceso colaborativo que permita a los educadores y estudiantes crecer juntos.

«Un educador debe ser quien abre puertas y construye puentes entre personas y culturas.»

“Agradezco a todos los académicos, estudiantes y egresados latinoamericanos que son parte de ambas redes (RedPEEL y RedEPEL). ¡Sigamos construyendo la Comunidad Latinoamericana Global en Educación: Desde, con, para el Sur y el Mundo!». Concluyó el profesor Sánchez.

Conoce más sobre nuestras maestrías en educación aquí:

Maestría en Docencia Universitaria

Maestría en Educación

Maestría en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano

Maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Compartir vía
Enviar a