La Escuela de Posgrado cuenta con una plana docente de alto nivel académico que tiene formación en las mejores universidades a nivel nacional e internacional.
Universitat Jaume I de Castellón, España.
Economista con maestría en Economía con Especialización en Regulación de Servicios Públicos, Universidad de Barcelona, España. Licenciado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomado Internacional en Administración, ESAN y diversos programas de especialización internacional en tópicos de las telecomunicaciones.
Gerente General del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL. Ha sido Gerente de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL. Funcionario con más 20 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones con programas de especialización como el “Public Utility Research Center” de la Universidad de Florida y Pasantías profesionales en la “Federal Communications Commision” (FCC) de los Estados Unidos y en la “Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones” (CMT) de España. Amplia experiencia docente en programas de pregrado y postgrado, en tópicos de Microeconomía, Economía de la Información, Teoría de la Regulación y Regulación de las Telecomunicaciones. Miembro del Comité Consultivo de la Escuela de Economía de la Universidad Ricardo Palma. Vocal del Tribunal de Apelaciones de Sanciones en temas de Minería e Hidrocarburos (TASTEM) en
OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería).
Invitado
Profesora del Programa de estudios Pos graduados en Educación Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Como parte del convenio de Doble Grado entre ambas instituciones, la profesora estuvo de visita del 7 al 11 de agosto. La Dra. Cileda de Queiroz, desarrolló talleres del programa para análisis de datos CHIC con estudiantes y profesores de la maestría y seminario de investigación con los tesistas de la las líneas de investigación: Tecnología y visualización en Educación Matemática, Desarrollo de la competencia didáctico matemático en profesores de matemática y; Epistemología de las Matemáticas en la didáctica de las Matemáticas: la antropología del conocimiento matemático y el diseño de secuencias didácticas.
Dicta en: MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICAS
Invitado
Dicta en: MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICAS
Doctor en Derecho, Universidad Pablo de Olavide, España.
Profesor de Derecho Penal, Universidad Diego Portales, Chile.
Magíster en Historia del Arte y Arquitectura, Université Paris 1 Sorbonne, París, Francia.
Licenciada en inglés, Université París 3, Francia. Posgrado en Urbanismo, UPC, Barcelona, España. Docente del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha dedicado a la museografía y curaduría de exposiciones, a publicaciones sobre arte contemporáneo y urbanismo y a la conducción de programa de radio. Especialista en arte contemporáno, curaduría y arquitectura.
Magíster en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú
Estudios de posgrado en Finanzas, GSB University of Chicago, 2006; y Diplomado en Dirección de Proyectos, PMBOK del PMI, Lima 2013. Experiencia en dirección y gestión de proyectos inmobiliarios comerciales.
Magíster en Ingeniería Biomédica, University of Vermont, EE.UU.
Ph.D en Economía Ambiental, Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Magíster en Derecho Internacional Económico, Pontificia Universidad Católica del Perú
Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú
M.A. en Economía, Université des Sciences Sociales de Toulouse, Francia.
Organismo Superior de Inversión Privada de Telecomunicaciones – OSIPTEL
Ph.D. in International Development (Social and Policy Sciences) Education, University of Bath. Magíster en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Psicología, Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda.
Intereses de investigación orientados hacia el estudio de factores que afectan el desempeño académico y el desarrollo psicológico, en especial en población escolar adolescente. Recientemente, ha estudiado sobre procesos de autorregulación, motivación y esfuerzo en el comportamiento académico, así como, influencias del entorno en la formación de orientaciones de metas en jóvenes. Ha desarrollado herramientas de evaluación de procesos básicos y promoción de competencias de lectura.