Doctor en Historia, El Colegio de México.
Doctor en Historia, El Colegio de México.
Doctor en Historia, Florida International University, EE.UU.
Doctor en Etnohistoria, Universitá degli Studi di Genova, Italia.
Doctor en Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, España.
Doctor en Filosofía, University of Columbia, Estados Unidos.
Magíster en Artes, University of New York, Estados Unidos. Se especializa en el estudio del discurso historiográfico colonial de los siglos XVI al XVIII con particular énfasis en la representación política y y la formación del estado. Su trabajo ha incidido en la renovación del corpus de la historiografía colonial incorporando formatos varios como la prédica sagrada, los proyectos políticos y hasta la poesía épica, mostrando la apropiación de la ideas de la modernidad católica y la doctrina del anti-maquiavelismo europeos en Hispanoamérica.
Doctor en Historia, Universidad de Columbia, Estados Unidos.
Doctor en Historia, Universidad de Columbia, Estados Unidos. Su principal tema de interés es la historia del virreinato durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Trabajó sobre la historia del libro y la lectura, en particular sobre la censura, el comercio de libros, el universo social de los lectores, la producción de la imprenta y la relación entre los hombres de letras y la cultura impresa.
Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chicago, Estados Unidos. Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Doctor en Historia por la University of Manchester, Inglaterra.
Doctor en Historia por la University of Manchester, Inglaterra. Se desempeña actualmente como docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Sus campos de estudio son los Estudios Culturales y la cultura popular en Latinoamérica, identidad y nación, cine, industrias culturales y postcolonialismo.
Doctora en Historia, Universidad de London, Inglaterra
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ha sido docente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Carrera de Historia de la UMSA, miembro de la Sociedad Boliviana de Historia, de la Asociación de Estudios Bolivianos, del grupo de investigación Spanish Italy and the Iberian Americas de la Fundación Getty y la Universidad de Columbia de EEUU.
Doctora en Historia, Universitá degli Studi di Firenze, Italia.
Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Historia, Universitá degli Studi di Firenze, Italia. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora de la Maestría en historia y miembro del Comité directivo del Doctorado en historia. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia del Perú. Sus últimos volúmenes editados en 2021 son Los rostros de la independencia.
Doctora en Historia por la University of London, Reino Unido.
Doctora en Historia por la University of London, Reino Unido. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Historia, Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
Doctor en Historia, Universidad de Columbia, Estados Unidos.
Magíster en Filosofía, Universidad de Columbia, Estados unidos. Magíster en Artes, Universidad de Columbia, Estados Unidos.
Universitat Jaume I de Castellón, España.
Doctor Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Bernard Lavallé es profesor de Civilización Hispanoamericana en la Universidad de la Sorbona. Es un estudioso del efecto de la colonización sobre las sociedades de América Latina. Profesor emérito de Civilización Hispanoamericana Colonial en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle en París y desempeñó ese mismo cargo en la Universidad de Burdeos.
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, España.
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC) España. Director de «Revista de Indias». Entre sus temas de investigación destacan las redes intelectuales y la ilustración en el mundo hispánico; la cultura política en la independencia y post-independencia del Perú y el conflicto entre los poderes ejecutivo y legislativo en el Perú del siglo XIX.
Consejo Ciéntifico Internacional
University of California, Davis, EE.UU.
Consejo Ciéntifico Internacional
University of California, Davis, EE.UU.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.