Doctor en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Doctor en Sociología, Pennsylvania State University, EE.UU.
Docente del Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU).
Doctora en Ciencias Sociales, Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda.
Directora de la Revista de Psicología.
Investigadora en temas de "Creatividad, Tecnología y Talento". Realiza evaluaciones psicoeducacionales y consejería psicológica a niños, adolescentes y universitarios con altas capacidades. Asimismo, realiza evaluación psicológica y gestión del talento a nivel empresarial.
Doctora en Diseño, Orientación e Intervención Psicopedagógica, Universidad de Alicante, España.
Doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas, Universite de la Sorbonne Nouvelle - París III, Francia.
Sus investigaciones se organizan en torno a familia, edades de la vida, poblaciones vulnerables, educación, sexualidad y políticas sociales con una metodología basada en el análisis cuantitativo y cualitativo de los cursos de vida.
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Doctora en Psicología de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Decana de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora Principal del Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Profesora Principal del Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor en Sociología, Universidad Paris-Cité, Francia
Magíster en Population Studies por la Universidad Paris-Cité. En Francia, ha sido analista de datos e investigador en DIAL y CEPED, centros de investigación del Institut de Recherche pour le Développement-IRD. Ha enseñado en las universidades Paris 1-Sorbonne, Paris 5-Descartes y Paris-Est Créteil. En Perú, trabajó en la Revista Debates en Sociología, el Instituto de Opinión Pública PUCP y el Grupo de Análisis para el Desarrollo-GRADE.
Doctora en Intervención en el Lenguaje, Universidad Complutense de Madrid, España.
Áreas de especialización incluyen la adquisición del castellano como lengua materna, el desarrollo cognitivo temprano y el desarrollo de la lectoescritura en el contexto de biblingüismo quechua-castellano en el Perú.
Doctora en Psicología del Desarrollo, Universidad de Fordham, New York, EE.UU.
Sus interese de investigación se basan en los procesos de construcción del conocimiento, el desarrollo y la educación moral, la educación ciudadana, los procesos psicológicos vinculados a las asignaturas escolares, especialmente a las ciencias sociales, la historia y la filosofía, los procesos de formación y reflexión docente y la relación entre desarrollo humano y educación. Trabaja desde un marco general constructivista y específicamente piagetiano.
Doctora en Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Valladolid.
Profesora del Departamento de Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Derecho con mención en Derecho de la Empresa, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Derecho con mención en Derecho de la Empresa, Pontificia Universidad Católica del Perú. Gerente General en Compliance-Consultoría y Capacitación.
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciada en Educación con mención en Educación Inicial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Experta en Educación de la Primera Infancia: educación musical, ciudadanía, participación infantil, convivencia y medios de comunicación. Amplia experiencia en evaluación de instituciones educativas, evaluación docente, análisis de propuestas curriculares de educación superior, y formulación de planes de mejora así como también en Responsabilidad Social Universitaria. Profundiza en temas vinculados a la formación inicial docente y el desarrollo de su identidad profesional. Amplia producción de artículos vinculados al análisis crítico del discurso de las canciones para niños, el sentido de la educación musical en el currículo y el currículo oculto. Autora y compositora de música para niños.
Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Psicología Educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Licenciado en Psicología, Universidad Ricardo Palma, Perú. Hizo su estancia postdoctoral de investigación en la Universidad de Sevilla, España, gracias a una beca de Fundación Carolina. Especialista en Investigación Cualitativa y en Análisis Estadístico de la Universidad de Sevilla. Desde 1992 se ha desempeñado como consultor e investigador para organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), LASPAU – Fulbright (EEUU) y DANIDA de Dinamarca.
Doctora en Educación en la especialidad de Curriculum, Aprendizaje y Desarrollo, Universidad de Delaware, Estados Unidos.
Docente del Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigación en temas relacionados al alineamiento curricular y la demanda cognitiva, así como las intersecciones entre ambos. Docencia universitaria en temas curriculares y de aprendizaje y amplia experiencia en la dirección de equipos para el diseño e implementación de modelos de formación por competencias; tanto en la educación superior como en la básica regular; en esta última, desde la perspectiva de sistema.
Doctorado en Ciencias Sociales, Nñez Y Juventud, Universidad de Manizales, Colombia.
Magíster en Gerencia Social, Pontificia Universidad Católica Del Perú. Licenciada en Educación con mención en Educación Inicial,Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Doctora en Historia, Centro de Estudios Históricos del Colegio de México.
Cuenta con amplia experiencia en investigación educativa y en el diseño y administración de proyectos educativos financiados por la Cooperación Técnica Internacional. Asimismo, en la implementación de proyectos financiados por el gobierno. Es Docente Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y Directora de la Magíster en Estudios de Género. Coordina la Comisión de Articulación Intergubernamental de la Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización del Consejo Nacional de Educación (CNE). Experiencia como gerenta de proyectos financiados por Cooperación Internacional y ha sido asesora e investigadora en temas de género.
Doctora en Estudios Cognitivos de la Educación, Teachers College-Columbia University, Estados Unidos.
Coordinadora del proyecto Ser adolescente en el Perú (convenio UNICEF-PUCP). Miembro del grupo de investigación en Psicología, Cultura y Género. Investigadora especialista en adolescencia con publicaciones sobre la interacción entre el desarrollo humano y los procesos socio-culturales, estrategias para potenciar los procesos de enseñanza/aprendizaje, y tratamiento de temas de historia reciente en el aula en sociedades postconflicto. Además es actriz y directora de teatro miembro de /Otro/colectivo teatro.
Invitado
Doctor en Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada, España.
Invitado
Doctora en Didáctica de la Matemática, Universidad de Barcelona, España.
Magíster en Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora del Departamento de Ciencias/Sección Matemáticas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente e investigadora de Matemáticas y de su Didáctica en formación inicial y permanente del profesorado.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Radboud Nijmegen, Holanda.
Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de la American Educational Research Association (AERA-EEUU), la International Sociological Association (ISA); la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (REDESTRADO), el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE), la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y Foro Educativo (Perú). Temas que desarrolló en la docencia,investigaciones, consultorías y conferencias versan sobre Producción Académica sobre Educación; Formación para la investigación; Desarrollo Profesional de Docentes; Educación y Desarrollo; Corrientes Educativas Transversales y Política Educativa.
Invitado
Doctor en Educación y Procesos de Formación en Espacios Virtuales, Universidad de Salamanca, España.
Invitado
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Magíster en Educación Mención Docencia Superior, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Directora de la revista Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora de procesos de autoevaluación por la UDUAL- México. Evaluadora externa por la UDUAL- México. Egresada del Programa de Gestión de la Calidad de Educación Superior organizado por la Comisión de autoevaluación y acreditación del Consorcio de Universidades. Evaluadora externa del CONEACES. Profesora del Departamento de Educación y del Instituto para la Calidad- PUCP.
Invitado
Doctor en Educación por la Universidad de Guadalajara, México.
Invitado
Doctor en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Magíster en Administración de la Educación, Universidad Católica de Santa María, Perú. Ha realizado estancias de investigación y formación en diversos países latinoamericanos y europeos. Investiga en Procesos de Formación en Espacios Virtuales y en Didáctica y Currículo de la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Miembro de la Asociación Iberoamericana Ciencia-Tecnología-Sociedad en la Educación en Ciencias (AIA-CTS) y de la Sociedad Peruana de Investigación Educativa (SIEP). Calificado como Investigador CONCYTEC.
Doctor en Educación, Universidad de Massachusetts, Estados Unidos.
Magíster en Educación Internacional, Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Consultor en temas de políticas educativas y culturales, y estudios afroperuanos. Sus investigaciones exploran las intersecciones de etnicidad, género, clase social y educación formal en las sociedades latinoamericanas y angloamericanas. Su más reciente libro es «Educación, Negritud e Interculturalidad. Ensayos en tiempos de neoliberalismo, pandemia y bicentenario en el Perú». Recientemente, fue Investigador Visitante 2020-2021 del Centro de Estudios Latino Americanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard.
Doctora en Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Magíster en Ciencias: Especialidad de Ecoturismo, Universidad Agraria La Molina, Perú. Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Forma parte de los socios fundadores de Édimus Educación, interpretación, museos. Actualmente, es parte del grupo encargado de la revisión del currículo de Historia del Bachillerato Internacional. Integró el equipo que preparó el Informe sobre la situación del Ecoturismo en el Perú. Dicta cursos capacitación en temas de interpretación del patrimonio y didáctica de la historia.
Doctora en Ciencias Psicológicas y de la Educación, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
Doctora en Sociolingüística, Universidad de Georgetown, Estados Unidos.
Ha sido profesora invitada en diversas universidades, como la Universidad de Pensilvania y la de Wisconsin-Madison en Estados Unidos. Sus investigaciones sobre educación intercultural bilingüe, literacidad, políticas lingüísticas y racismo echan mano del análisis del discurso y de la etnografía desde una perspectiva interdisciplinaria.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.