Invitamos a la comunidad a participar en la Conferencia magistral “Orden y anarquía en los ensayos de Clorinda Matto” que será realizada por el Dr. Ronald Briggs, Fulbright US Scholar, el jueves 16 de junio a las 17:00 horas en el complejo Mac Gregor PUCP.
Fecha y hora: 16 de junio a las 17:00 horas UTC -5
Modalidad: Híbrida (presencial y virtual)
Lugar: Aula N111 del complejo Mac Gregor PUCP
Sumilla:
Propongo una lectura comparada de la obra ensayística de Clorinda Matto y el discurso anarco-feminista de Virginia Bolten y La Voz de la Mujer en Buenos Aires entre 1895 y 1909. Voy a analizar el uso de los conceptos de autoría, autoridad y pedagogía para construir discursos políticos que formulen escenas de aprendizaje. Sugiero que el resultado, a pesar de claras diferencias políticas e ideológicas, es una política de comunicabilidad en la que cada participante se imagina a sí misma como autora, maestra y estudiante.
La Dirección de Estudios de la Maestría y del Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Pontificia Universidad Católica del Perú convoca a alumnos, alumnas y profesores de pregrado, maestría y doctorado en Literatura de las universidades del país y del extranjero a enviar sus textos de ensayo o crítica literaria, relacionados con los siguientes ejes temáticos:
– Producciones culturales del período colonial.
– Teatro contemporáneo peruano e hispanoamericano.
– El siglo XIX: Narrativa, poesía, teatro y prensa.
– Literaturas orales.
– Narrativa y poesía contemporánea.
– Memoria, afecto y violencia.
– Literatura y género.
Fecha límite de envío: 15 de julio de 2023.
Enviar a los correos electrónicos: revista.espinela@pucp.pe m.literatura@pucp.edu.pe
Normas para la elaboración de los textos:
Por ejemplo:
“Si el universo consta de un número infinito de términos, es rigurosamente capaz de un número infinito de combinaciones —y la necesidad de un Regreso queda vencida” (Borges 1974: 387). […] Alguna vez, los senderos de ese laberinto convergen: Borges dice usted llega a esta casa, pero en uno de los pasados posibles usted es mi enemigo, en otro mi amigo (1974: 477-478).
Borges, Jorge Luis
1974 Obras completas. Buenos Aires: Emecé.
Osorio, Nelson
1976 “La nueva narrativa y los problemas de la crítica hispanoamericana actual”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Núm. 5, pp. 7-26.
Patiño, Roxana
2006 “Debates teóricos en torno a la literatura latinoamericana: el surgimiento de un nuevo proyecto crítico (1975-1985)”, en Orbis Tertius, Núm. 12. Consulta: 15 de junio de 2020.
http://www.orbistertius.nlp.edu.ar/numeros/numero-12/6-patino.pdf
Verani, Hugo
1981 “Teoría y creación de la novela La vida breve”, en Cuadernos Hispanoamericanos. Núm. 292-294, 1974. Recogido en Onetti: el ritual de la impostura. Caracas: Monte Ávila, 1981.
Normas de evaluación:
Espinela
Maestría y Doctorado en Literatura Hispanoamericana Escuela de Posgrado – PUCP Av. Universitaria, Lima, Perú. E-mail: m.literatura@pucp.edu.pe https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/literatura-hispanoamericana/ https://posgrado.pucp.edu.pe/doctorado/doctorado-en-literatura-hispanoamericana/ |
Jakub Hromada,Ph.D.
Universidad Palackého y Olomouci, República Checa
“… un libro de desechos –tanto literarios como humanos– escrito en un inservible libro de cuentas”, así se refiere Sylvia Molloy a La Vorágine, una de las novelas fundadoras de la modernidad literaria colombiana. La obra de Héctor Abad pertenece a esta tradición y a partir de sus cuentos, novelas y últimamente los diarios, podemos asistir como lectores y lectoras a una autopoiesis irónica. Observarla en tanto pasaje entre memoria/archivo y escritura/autorestauración revela el carácter paradójico de la literariedad del animal humano. En la charla propongo una lectura de los textos de Abad Faciolince como un espacio biográfico ambiguo, en el que lectoras y lectores asumen una instancia estructural particularmente significativa.
Grabación del evento:
Informes: doctorado-literatura@pucp.edu.pe
Organizan: Doctorado en Literatura Hispanoamericana PUCP y TransArch
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.