Invitado
Doctora en Antropología, Universidad de Cornell, EE.UU.
Invitado
MASTER OF INTEGRATED WATER MANAGEMENT
The University of Queensland (AUSTRALIA)
BACHILLER EN CIENCIAS BIOLOGICAS
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (PERU)
Magíster en Políticas Públicas para América Latina, Universidad de Oxford, Reino Unido.
Magíster en Regulación de Servicios Públicos, London School of Economics, Reino Unido.
Ph.D. en Antropología de la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton, EE.UU.
Magíster en Antropología, Pontifica Universidad Católica del Perú. Perú
Consultor para el Banco Mundial, BID, OIT, IDA, WWF, UICN.
Ha sido docente en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Temas de ecología política, deforestación amazónica y trabajo esclavo. FLACSO. Quito. Ecuador.
Internacional
Master en Gestión Internacional del Agua y Tierras, Universidad de Wageningen, Países Bajos.
Internacional
Internacional
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Wageningen, Países Bajos.
Internacional
Doctora en Geografía, Universidad Clark, Worcester, EE.UU.
Máster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Oxford, Reino Unido.
Internacional
Doctora en Historia, Arte y Arqueología, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
Internacional
Cuenta con el Diploma de Estudios a Profundidad en Socio-Antropología por la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Saint Louis y la Universidad Católica de Lovaina.
Especialista en gestión de cuencas y adaptación al cambio climático. Con conocimiento de los marcos normativos de gestión ambiental, de recursos hídricos y de riesgo de desastres. Cuenta con experiencia laboral como investigadora en gabinete y campo, coordinadora de programas de desarrollo de cooperación internacional, docente universitaria, consultora y conferencista de organismos nacionales e internacionales.
Master Sciences Humaines et Sociales, à finalité Recherche, Mention Géographie, spécialité Géographie des pays émergents et en développement, Universite Paris I, Pantheon-Sorbone, Francia.
Magíster en Desarrollo Ambiental, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Es investigadora y profesora del Departamento Académico de Economía - Sección Economía.
Doctor en Antropología, Universidad de Cornell, Estados Unidos
Gerardo Damonte es Ph.D. por la Universidad de Cornell. Es Profesor Principal e Investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su área de interés general es analizar la gobernanza local de recursos naturales en contextos de extracción y/o cambio climático. Gerardo enseña y conduce proyectos de investigación en sus áreas de interés tanto en el Perú como en otros países de la región. Asimismo, Gerardo es director del Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina (TRANDES) y se encuentra afiliado al Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Entre sus publicaciones figuran libros y artículos en Journals especializados.
Doctora en Ingeniería, Universidad de Karlsruhe, Alemania.
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica Del Perú. Docente ordinario – principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Civil
Doctora en Ciencias Agronómicas con Especialidad de Suelos, Facultad de Ciencias Agronómicas de Gembloux, Bélgica.
Profesora Emérita y docente de la UNALM. Fundadora y Presidenta de la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE PERU), del Instituto de Promoción y Gestión del Agua (IPROGA), y Asesora de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE PERU). Miembro de la Fundación Pro Naturaleza, del Instituto de Alternativas Agrarias (IAA) y La Academia Nacional de Ciencias Y Tecnología (ANCYT).
Doctora en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile.
Magíster en Química, Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. Directora Académica del Profesorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora Principal del Departamento Académico de Ciencias, y Coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Desarrollo Sostenible GRIDES-PUCP. Miembro de las Comisiones de Propiedad Intelectual, Fe y Cultura.
Candidato a doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Gestión de los Recursos Hídricos, Pontificia Universidad Católica Del Perú. Experiencia e interés en temas relacionados con gestión de recursos naturales, en particular, el manejo de cuencas. Su trayectoria laboral incluye proyectos de investigación y desarrollo relacionados con pobreza urbana y rural, agricultura, gestión del agua y riesgos.
Doctor en Economía, University of Illinois, Estados Unidos.
Magíster en Economía, Universidad de Illinois, Chicago, Estados Unidos. Licenciado en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador Principal Grupo de Análisis para el Desarrollo GRADE. Profesor Asociado, Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú
Internacional
Magíster en Ciencias Agrícolas, Universidad de Wageningen, Países Bajos.
Internacional
Especialista en gestión de recursos hídricos, sistemas de riego, fortalecimiento organizacional, desarrollo institucional & gobernanza, programas de capacitación, gestión de conocimiento. Treinta años de experiencia en proyectos y programas de cooperación al desarrollo en América Latina (Perú, Chile, Bolivia, Ecuador), relacionados con el uso del agua, manejo de sistemas hídricos y gestión institucional de agua, organización de usuarios de riego y normativas de agua. Habilidades específicas: diseño conceptual y metodológico; identificación, formulación, planificación, ejecución y monitoreo de planes, proyectos, programas y marcos institucionales; asistencia técnica, asesoría, docencia; evaluación; investigación, sistematización y desarrollo de conocimientos.
Magíster en Gestión Internacional del Agua y Tierras, Universidad de Wageningen, Países Bajos.
Consultor independiente.
Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Universidad de Concepción, Chile.
Economista senior con más de 20 años de experiencia en agua y saneamiento, regulación económica; y economía de los recursos naturales y del medio ambiente; liderando equipos de trabajo multidisciplinarios en diferentes regiones del Perú, tanto del sector público como también del sector privado y la cooperación técnica internacional. Fue Presidente Ejecutivo de la SUNASS hasta marzo del 2022, siendo responsable de su desconcentración a nivel nacional y de la implementación de nuevas funciones en el ámbito rural. Docente a tiempo parcial del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica. Magíster en Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, con sólidas investigaciones aplicadas a la regulación económica; y, a la conservación del bosque tropical y de las fuentes de agua. Actualmente se desempeña como asesor de la Presidencia Ejecutiva de la SUNASS.
Magíster en Gestión Pública de los Recursos Hídricos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Experiencia en investigación y consultoría sobre organizaciones vinculadas a la gestión del agua, inventario de fuentes de agua y sus usos en microcuencas altoandinas. Experiencia en gestión administrativa y coordinación del proyectos interdisciplinarios de investigación y gestión de Magísters.
Doctor en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP. Coordinador del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública; y de la Especialidad de Economía en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Estudio Pacón & Schiantarelli Abogados.
Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor Asociado del Departamento de Derecho y Escuela de Posgrado donde enseña Derecho Urbanístico y Legislación del Agua. Profesor Asociado de la Academia de la Magistratura. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Miembro del Consejo Directivo del OEFA. Vocal del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua. Becario de la Universidad Publica de Navarra. Fue Coordinador de Proyección Social (PROSODE) de la Facultad de Derecho. Miembro Asamblea Universitaria PUCP. Director de CONURB – Urbanismo, Gobernanza, Vivienda Social PUCP.
Doctor en Sociología del Medio Ambiente, Universidad de Illinois. Estados Unidos.
Magíster en Desarrollo de Turismo en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Estados Unidos.
Doctor en Geografía, Universidad de Texas, Estados Unidos.
Director del Proyecto “Evaluaciones de los Impactos del Cambio Climático y Mapeo de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria” en la FAO. Posdoctoral Research Fellow, Universidad de Maryland, Estados Unidos.
Máster en Gestión Internacional del Agua y Tierras, Universidad de Wageningen, Países Bajos.
Doctor en Economía de los Recursos Naturales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Ciencias Naturales, Universidad Técnica de Berlín, Alemania.
Investigación en estudio de las transformaciones de los ecosistemas producidas a consecuencia de la actividad antrópica. Directora de la Magíster en Desarrollo Ambiental. Escuela de Posgrado. Pontifica Universidad Católica del Perú.
Doctor en Biología, Universidad Complutense de Madrid, España.
Director del Laboratorio de Ecología de Procesos, Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Doctora en Ciencias Físico – Matemáticas, Instituto Estatal de Hidrometeorología de Rusia.
Profesora del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster Universitario En Analisis Económico Especializado, Barcelona Graduate School Of Economics, España.
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile.
Licenciado en Geografía, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Profesor Principal TC. Áreas de investigación: Geografía física, geomorfología, ambientes costeros y peligros naturales.
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile.
Doctor en Antropología, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.
Magíster y doctora en Antropología, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Sus temas de investigación versan sobre recursos naturales, derechos indígenas, industrias extractivas y agua en la Amazonía y los Andes. Ha trabajado con organizaciones indígenas. Es investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de la ONU. Ha sido investigadora en el Instituto Iberoamericano de la U. de Gotemburgo; el Inst. Max Planck; y, el Col. C. Alberto, Turín. Forma parte del Comité de Ética de la Investigación de la PUCP y del Comité Directivo de la International Commission of Legal Pluralism.
Magíster en Desarrollo Ambiental, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sus temas de interés son la Intersección de la ecología política de la Amazonía, la sociología de las instituciones y la historia ambiental. Ha realizado investigaciones sobre la gobernanza indígena de los recursos naturales, el cambio institucional en el manejo del agua y las transformaciones en sociedades indígenas con nuevos modelos de gestión y tecnologías, entre otros.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.