Escritor y periodista colombiano. Ganador del Premio Casa de América Latina de Portugal como mejor obra latinoamericana y el Premio Wola-Duke en Derechos Humanos por El olvido que seremos (2006), del Premio a la mejor novela extranjera en China por Angosta (2004) y del I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora en España por Basura (2000). Ha recibido un Premio Nacional de Cuento, una Beca Nacional de Novela (1994) y dos Premios Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998 y 2006).
Poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana. Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes. Ganadora del Premio de Poesía Generación del 27 por Los habitados (2016), del Premio de Poesía José Lezama Lima por Explicaciones no pedidas (2014), del Premio Escritora del año del Portal de Poesía Contemporánea (2013), del Premio de Poesía “Poetas del mundo latino” (2012), del XI Premio Casa de América de Poesía Americana por Explicaciones no pedidas (2011), y del Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura por El hilo de los días (1994).
Poeta, docente, ensayista y traductora peruana. Es doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Columbia. Ganadora del Premio de Poesía Asociación Peruano-Japonesa por Placer fantasma (1992). Ha publicado los poemarios Pez (2005), Ónix (2001), Placer fantasma (1993) y Memorias de Electra (1984). Fundadora y disidente del movimiento Kloaka (1982-1984). Actualmente es profesora de Poesía y Traducción Literaria en la Maestría de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU).
Escritor y docente argentino. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ganador del Premio Konex, Diploma al Mérito en Novela por el período 2008-2010 (2014) y del Premio Herralde de Novela por Ciencias morales (2007). Ha escrito Confesión (2020), Fuera de lugar (2016), Bahía Blanca (2012), Cuentas pendientes (2010), entre otros títulos.
Escritor y matemático argentino. Ganador del Premio Nadal de Novela por Los crímenes de Alicia (2019), del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por Una felicidad repulsiva (2014), del Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los 5 mejores novelistas del periodo 2004-2007 de Argentina (2014), del Premio Mandarache (Cartagena) por Crímenes imperceptibles (2006), del Premio Planeta Argentina por Crímenes imperceptibles (2003) y del Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes por Infierno grande (1989).
Realizador y productor ejecutivo uruguayo. Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad ORT Uruguay. Fue becado por Fundación Carolina para el “Curso de desarrollo de proyectos iberoamericanos” de escritura de guion. Desde el 2006 desarrolla proyectos en Gabinete films, donde trabaja como director, productor y editor. En el 2009 estrenó su ópera prima Desde las aguas, mejor documental del Uruguay en ATLANTIDOC 2009. Dirigió el mediometraje documental Normal (2012), los cortometrajes documentales Semillitas (2006), Guarino (2007) y los cortometrajes de ficción Besos en la boca (2009), Los aviones (2008) y Palabras cruzadas (2005). Es director y productor de Tus padres volverán (Documental, 80 min. 2015).
Escritora y docente chilena. Es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Nueva York. Ganadora del Premio Cálamo Otra Mirada (Zaragoza) por Fruta podrida (2015), del Premio Instituto de Cultura Chileno-Árabe por Volverse Palestina (2015), del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Sangre en el ojo (2012), del Premio Anna Seghers por la calidad de su obra (2011), y del Premio a la Mejor Novela Inédita del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile por Fruta podrida (2006). Actualmente enseña Culturas latinoamericanas, Fundamentos culturales en el Programa Básico y también está afiliada a M.F.A. en la Maestría de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU).
Periodista y editora peruana. Ha publicado ¿A quién le importa? Tres casos de violencia sexual contra menores de edad (2019) y Morir de amor: un reportaje sobre el feminicidio en el Perú (2017). Es autora de libros para niños enfocados en la cultura e identidad peruanas. Investiga temas de violencia de género, intrafamiliar y sexual.
Guionista de cine, periodista y crítico argentino. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha recibido becas de Programa Fulbright, Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes y la Beca Guggenheim. Ha publicado El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011), Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital (2009), Filmología. Ensayos con el cine (2000) que fue galardonada con el Primer premio de ensayo del Fondo Nacional de las Artes, entre otros. Ha sido guionista para Secuestro y muerte (2010), Música nocturna (2006), Esas cuatro notas (2004) y Notas de tango (2000).
Escritora, guionista de televisión y dramaturga argentina. Ganadora del Premio Pepe Carvalho de novela negra 2018, en su XIV edición, por ser un “referente ético y literario para las Letras de su país y fuera de él”, del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Las grietas de Jara (2010), finalista del Premio Planeta Argentina por Tuya (2008), y ganadora del Premio Clarín de Novela por Las viudas de los jueves (2005).
Escritor y periodista cultural peruano. Ganador del Premio de Novela Corta del BCR por Alrededor de Alicia (1999). Ha publicado las novelas publicado KimoKawaii (Mapa de las lenguas) (2016), Otros lugares de interés (2010), Puesta en escena (2002), Orquídeas del Paraíso (1996 y 2010) y la biografía “Lecciones de vuelo: ultraligera memoria de Gastón Garreaud” (2008).
Guionista mexicano, coautor de los guiones de La Jaula de Oro, Güeros, La Región Salvaje, filmes estrenados mundialmente en los festivales de Cannes, Berlín y Venecia, respectivamente. Es, además, guionista de las series Un extraño enemigo (Amazon), Diablero (Netflix), Frontera Verde (Netflix) y Las crónicas del taco (Netflix).
Escritora colombiana. Ganadora del XXIV Premio Alfaguara de Novela por Los abismos (2021) y del IV Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana por La perra (2017). Ha escrito las novelas Conspiración iguana (2009), Coleccionistas de polvos raros (2007), Cosquillas en la lengua (2003), y los cuentos “Caperucita se come al lobo” (2012), “No sos vos, es tu…” (2010), “Una segunda oportunidad” (2010), “El estigma de Yossef” (2008), “Olor” (2008), entre otros.
Escritor peruano. Ganador del Premio Nacional de Literatura con No somos cazafantasmas (2019). Ha publicado las novelas Nuevos juguetes de la guerra fría (2015) y Lima Freak. Vidas insólitas en una ciudad perturbada (2007).
Escritor, dramaturgo, guionista, traductor y periodista peruano. Ganador del Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor (2013), del Independent Foreign Prize de Londres por Abril rojo (2011), del Premio Carabela de Plata (2010), del Premio White Raven (2007), del Premio Alfaguara por Abril rojo (2006), y del Premio Nuevo Talento FNAC (2003).
Escritora, traductora literaria y docente peruana. Es doctora en Germanística y Filología Hispánica por la Universidad Albert Ludwig de Friburgo de Brisgovia. Ganadora de la Beca de Autor de la Kunststiftung NRW en Düsseldorf (2003), del Premio Juan Rulfo por el cuento “Detrás de la calle Toledo” (1999), del Premio de la Fundación Alfonso Bouroncle Carreón por el libro de cuentos El desván (1989), Premio de Fomento a la Traducción Literaria del Egyetemi Kollegium Budaörsi út en Budapest (1978) y del Premio de Poesía Enrique Huaco de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas en Arequipa (1974). Ha sido Mención Honrosa de la III Bienal Internacional de Novela Copé por la novela Nada que declarar (2012), nominada al Premio Ciudad de Siegburg por la novela Wer fragt schon nach Kuhle Wampe (2009), finalista del Premio Tigre Juan para primeras novelas con El copista (1996), y finalista del Premio Herralde de novela con El copista (1994).
Escritor y artista gráfico peruano. Ha escrito las novelas La mujer soviética (2019), Eléctrico ardor (2014) y El síndrome de Berlín (2012) y el cuento “Terapia de grupo” (2010). Ha sido incluido en la antología El cuento peruano 2001-2010 (2013), con selección del crítico Ricardo González Vigil y en la antología Selección peruana 2000-2015 (2015), con selección del escritor Ricardo Sumalavia.
Escritora, académica y docente peruana. Es doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Columbia y docente en la Universidad de Illinois en Chicago. Ha publicado Corazón de Hojalata: Tin Heart (2017), Los mecanismos de la memoria: recordar la violencia en el Perú (2017), Memory Matters in Transitional Peru (2014) y Novelas familiares: figuraciones de la nación en la novela latinoamericana contemporánea (2004).
Escritor y periodista peruano. Estudió Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha sido director editorial de Etiqueta Negra. Ha publicado Un hombre flaco. Retrato de Julio Ramón Ribeyro (2014), Cholos contra el mundo (2012), Dios es peruano (2006), y ha participado en las antologías de perfiles y crónicas Los malditos (2012), Antología de la crónica latinoamericana actual (2012), entre otros.
Escritora, narradora y traductora uruguaya. Ganadora de la Beca de la Unesco Aschberg (2005), el Premio de la Cultura Nacional de la Fundación Bank Boston (2006) y el Premio para escritores latinoamericanos organizado por Revista Eñe, Casa de Velázquez y la Secretaría General Iberoamericana (2017). Ha publicado Mugre rosa (2020), No soñarás flores (2016), La ciudad invencible (2014), El regreso (2012), entre otros.
Escritora y periodista peruana. Realizó una maestría en Cultura histórica y comunicaciones en la Universidad de Barcelona y estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pertenece al grupo de nuevos cronistas latinoamericanos. Ha publicado Huaco retrato (2021), Dicen de mí (2017), Llamada perdida (2014), Ejercicios para el endurecimiento del espíritu (2014), Nueve lunas (2009), Sexografías (2008), entre otros.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.