Doctor en Ingeniería Civil, Universidad de Minho, Portugal.
Actualmente es Profesor Principal del Departamento de Ingeniería de la PUCP. El profesor Aguilar es Coordinador de la Sección de Ingeniería Civil y también es director del grupo de investigación ‘Ingeniería y Patrimonio’ y miembro del grupo ‘Modificación de Materiales’. El Dr. Aguilar tiene colaboración activa con universidades nacionales y extranjeras y ha liderado una serie de proyectos de investigación en las áreas de ensayos no-destructivos, diagnóstico de edificios patrimoniales, análisis sísmico avanzado, monitoreo estructural, control de vibraciones y desarrollo de nuevos materiales. El profesor Aguilar tiene más de 100 publicaciones en revistas indizadas y en conferencias internacionales.
PhD en Historia contemporánea por la Universidad Libre de Berlín. Licenciado y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en historia global, historia ambiental, historia de los medios audiovisuales y del estudio político de catástrofes naturales. En el 2014, fue ganador del premio franco-peruano ‘François Bourricaud’ para la investigación en ciencias humanas y sociales, por su tesis magistral sobre tsunamis en el periodo virreinal. Es docente de Historia de los Departamentos de Humanidades y Ciencias Sociales de la PUCP; asimismo, es coordinador/jefe de la Casa O'Higgins, galería de arte y patrimonio de la nación.
Arquitecta con más de 30 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de preservación en América Latina, el Caribe, España y Portugal. En 2020 fue Profesora Visitante
de Diseño Arquitectónico en la Universidad de Yale. En 2017 fundó Norma Barbacci Preservation Consultants LLC, una firma de consultoría privada especializada en la preservación del patrimonio cultural internacional. De 2001 a 2017, como directora de programas del Fondo Mundial de Monumentos (WMF), administró una cartera de más de 100 proyectos, que incluían la visión y la implementación de programas integrales de conservación y capacitación en monumentos de clase mundial como la Isla de Pascua en Chile, Teotihuacán y Monte Albán. en México, San Pedro de Andahuaylillas y Chankillo en Perú, y la Alhambra y Acueducto de Segovia en España. Antes de unirse a WMF, la Sra. Barbacci trabajó como arquitecta de preservación en Beyer Blinder Belle Architects and Planners durante 12 años, como gerente senior de proyectos, asociada y directora de estudio.
Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Arquitecto y urbanista por la Universidad de Florencia (Italia) y Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Se dedica a la investigación de la historia del urbanismo, la arquitectura prehispánica, el manejo del territorio y los paisajes culturales. Es profesor principal del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y es Director de la Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible de la Escuela de Posgrado de la PUCP. Ha publicado un conjunto de libros y artículos sobre su especialidad, destacando sus libros: Ciudad y Territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico (PUCP 2009, 2012) y Paisaje y Territorio en el Perú (PUCP 2021).
Magíster en Derecho (LLM) por Columbia University, USA (2007); y abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su experiencia profesional se ha centrado en la asesoría de proyectos de puesta en valor de bienes culturales, así como de proyectos de inversión, en el cumplimiento de las normas de protección del patrimonio cultural de la Nación. Ha sido Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales 2015-2016.
Doctora en Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Su investigación está vinculada a la innovación docente en el ámbito de la restauración arquitectónica y el
diseño. Es profesora agregada a la BAU Centro Universitario de Diseño. Participa como profesora invitada y coordinadora en varios másteres y posgrados de la UPC y otras instituciones españolas e internacionales. Comparte estudio de arquitectura con Jordi Planelles Salvans desde 2001. Su actividad profesional incluye intervenciones de rehabilitación y restauración en varios Bienes Culturales de Interés Nacional y Local.
Licenciada en Arqueología por la Pontifica Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Innovación Turística del Patrimonio Cultural y Natural por el CETT – Universidad de Barcelona (España) y de la Maestría en Conservación del Patrimonio Edificado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú), con estudios de especialización en conservación de bienes muebles y museografía, gestión y conservación del patrimonio cultural inmueble, en gestión de turismo sostenible, en gestión y reducción de riesgos de desastre en sitios del Patrimonio Mundial y en análisis de la política interna y la política internacional del Perú. Desde el año 2008 hasta el 2018 trabajó en el Instituto Nacional de Cultura (Perú) –actualmente Ministerio de Cultura- en el área encargada de la gestión y seguimiento de la conservación de los sitios peruanos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Entre el 2018 y 2019 coordinó al equipo técnico encargado de la formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos de inversión pública para los departamentos de Cusco y Apurímac (Perú), como el proyecto Choquequirao y otros proyectos de mejoramiento de servicios turísticos públicos para el Santuario Histórico de Machupicchu, en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Perú).
Doctor Arquitecto con más de 20 años de experiencia en academia, investigación y consultorías en proyectos de intervención en bienes patrimoniales. Ha desarrollado clases en diversas universidades chilenas y desde 2017 ha realizado proyectos académicos con la PUCP. Fue finalista del Premio Arquitecto Joven de Chile en 2009. Ha obtenido distinciones en Colombia, España y Chile, junto a publicaciones en diversos congresos y revistas del área patrimonial. Es permanente Par Evaluador en revistas científicas vinculadas a la arquitectura y el urbanismo. Actualmente es Vicepresidente Nacional del Comité de Patrimonio y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile.
Arqueólogo, doctor por la Universidad de Pittsburgh (USA). Gestor Cultural y docente universitario. Coordinador del Sector Cultura en UNESCO Perú.
Arquitecta egresada de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, Grado de Master con mención en Análisis Estructural de edificios Históricos de la Universidad De Minho, Portugal. Master en Reconstruction virtual por la Universidad de Alicante, España. Participante activa en diversos cursos de especialización en conservación de piedra y edificios históricos impartidos por ICCROM. Se desempeñó como Especialista en conservación y restauración en el área de Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura por más de 10 años, estando ademas a cargo del registro de inmuebles declarados Patrimonio de la nación. En el campo privado desarrolló diversos proyectos y dirección de obras de conservación y restauración en inmuebles declarados Patrimonio de la Nación a nivel nacional; del mismo modo dirigió diversas obras de restauración en complejos arqueológicos como Choquequirao, Urco, entre otros y a nivel internacional actividades de conservación en la Zona Arqueológica de Chichenitza, Mexico.
Adriana Scaletti Cárdenas es arquitecta por la universidad Ricardo Palma de Lima, magíster en Restauración de Monumentos por la universidad Degli Studi «La Sapienza» ; de Roma (Italia) y doctora en Historia del Arte y Gestión Cultural por la universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Actualmente es profesora Principal en la PUCP y Coordinadora del grupo de Investigación PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO PUCP. Es miembro de número de la Asociación de profesionales Patrimonio y Sitios; del Instituto de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC); y del Instituto Riva-Agüero: Escuela de Altos Estudios en Humanidades de la PUCP. Investigadora registrada en CONCYTEC.
Magíster en Restauración y Rehabilitación Arquitectónica. Universidad Politécnica de Cataluña. España. 2016. Egresado de la Universidad Ricardo Palma en Lima; con estudios en
Perú, México y España. Arquitecto y docente. Trabajo en el campo del diseño y la construcción, y especializado en la Intervención, Rehabilitación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico en edificaciones y ciudades históricas. Con formación en temas de Medio Ambiente, Clima y Sostenibilidad
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2003). Arqueólogo por la Universidad Complutense de Madrid (1987). Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (España), adscrito al Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Director del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), creado en 1996 por convenio entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) con financiación de la Junta de Castilla y León y de la Unión Europea (Programa Leader). Subdirector de Ordenación Académica y Jefe de Estudios de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid desde el año 2008. En la actualidad es, además, sub director responsable de Relaciones con Latinoamérica. Con
anterioridad, entre 2004 y 2008, fue adjunto al equipo de dirección de la ETSAM.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.