Doctora en Toxicología de la Escuela de Medicina y Odontología, University of Rochester, Estados Unidos.
Experta en biotecnología aplicada a la salud y al medio ambiente. Doctora en Toxicología de la Escuela de Medicina y Odontología de University of Rochester (Nueva York, EE.UU.) y Magíster en Biotecnología de Michigan Technological University (Michigan, EE.UU). Experiencia postdoctoral en el McMaster Stem Cell and Cancer Research Institute (Ontario, Canadá). Sus publicaciones evidencian consideraciones importantes para el empleo responsable de células madre adultas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y los efectos de su exposición a compuestos tóxicos, en particular poliaromáticos halogenados.
Actualmente, lidera proyectos interdisciplinarios para la implementación de tecnologías seguras para las personas y el medio ambiente desde un enfoque de integración de herramientas digitales y automatización de procesos de la ingeniería de tejidos. Es miembro Titular de la Sociedad Americana de Toxicología, miembro Senior de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología y miembro fundadora de la Sociedad Peruana de Bioquímica y Biología Molecular.
Correo electrónico: fanny.casado@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Rochester, Estados Unidos.
Profesor de Ingeniería Electrónica de la PUCP, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Rochester, NY, EE.UU. Tiene más de 15 años de experiencia en temas de procesamiento de imágenes y sus aplicaciones en el tratamiento y diagnóstico médico, así como en arqueología.
Ha sido autor y coautor de más de 40 publicaciones indexadas. En el 2013, el gobierno peruano a través del CONCYTEC le otorgó el Premio SINACYT al Innovador Académico por su continuo trabajo en el desarrollo de tecnología médica. Ganó el Concurso Nacional de Invenciones 2013 en categoría de Patente (INDECOPI) por su trabajo dedicado a mejorar el diagnóstico de Tuberculosis. El mismo invento obtuvo una medalla de plata en la Feria Internacional de Inventos de Ginebra (2014).
Correo electrónico: castaneda.b@pucp.edu.pe
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica de Chile, Chile.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica de Chile, Chile. Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Diseño Mecánico Asistido por Computador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor a tiempo completo de la PUCP desde 1992, e investigador desde el año 2000. Coordinador del Grupo de Investigación en Biomecánica y Robótica Aplicada (GIRAB). Premio Nacional SINACYT a la Innovación 2014. Premio especial “Inventos con mayor Impacto Social” por parte de NESST Perú en el 2013. Autor de publicaciones en revistas especializadas y eventos internacionales. Organizador de eventos académicos internacionales. Revisor de artículos científicos para congresos y revistas internacionales. Asesor para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Investigador y coordinador de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en biomecánica, robótica y análisis de movimiento, con aplicaciones en técnicas y tecnologías para rehabilitación física, discapacidad, rendimiento deportivo, salud y seguridad ocupacional, entrenamiento y entretenimiento.
Correo electrónico: delias@pucp.pe
Doctor en Ingeniería, Technische Universität Ilmenau, Alemania.
Profesor en la Sección Física del Departamento Académico de Ciencias con especialización y doctorado en Ingeniería y Ciencias de los Materiales. Especialista en Análisis de Materiales (estructura, morfología, propiedades ópticas, mecánicas y eléctricas).
Área de investigación principal: superficies, modificación de superficies y películas delgadas, pulverización catódica, estructuración en nanoescala.
Correo electrónico: rolf.grieseler@pucp.edu.pe
Doctora en Biociencia y Biotecnología, Universita degli Studi di Padova, Italia
Calificada como Investigadora CONCYTEC. Profesora Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde el 2008 en todos los cursos de nivel universitario.
Colabora con el Instituto de Bioinformática Europeo (EMBL-EBI) y laboratorios de investigación de Argentina, Italia, Alemania entre otros. Cuenta con publicaciones en revistas de alto impacto como Nucleic Acids Research (IF 11.5) y Bioinformatics (Q1).
Correo electrónico: lhirsh@pucp.edu.pe
Doctor en Ciencias Naturales, Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania.
Miembro del consejo del Instituto de ciencias ómicas y biotecnología aplicada (Institute for omic research and applied biotechnology, ICOBA-PUCP), donde es el líder de su unidad de espectrometría de masas, y también es líder del grupo asociado Max Planck – PUCP.
Correo electrónico: aibanez@pucp.edu.pe
Doctora en Ingeniería Química Textil, Universidade do Minho, Portugal.
Doctora en Ingeniería química textil por la Universidad de Minho, Portugal (2009). Magíster en Ingeniería Material Orgánico por la Universidad de Sungkyunkwan, Seoul, Corea del Sur (2004) y pregrado en Ingeniería química textil por la Youngnam Universidad, Corea del Sur (2000). Kim ha publicado 14 artículos en revistas indexadas especializadas y ha participado en más de 20 conferencias internacionales. Las áreas principales del investigaciones son: Chitosan Nanoparticles and nanofilms formation and characterization, Drug delivery system, New emulsion systems for cosmetic applications, Polysaccharides polymers for medical application, Modifications of Cellulosic fibers for wound dressing, Antimicrobial and antioxidant Polymers synthesis.
Correo electrónico: skim@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, University of Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos.
Profesor de Ing. Electrónica de la PUCP, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.) Tiene más de 10 años de experiencia en temas relacionados con la formación y procesamiento de imágenes médicas con especial énfasis en imágenes de ultrasonido, siendo autor/co-autor de más de 50 publicaciones arbitradas e indexadas. Ha sido Editor Asociado de IEEE Transactions on Biomedical Engineering (2010-2013), y es editor asociado de IEEE Transactions on Ultrasonics, Ferroelectrics and Frequency Control (2013-presente) y IEEE Transactions on Medical Imaging (2015-presente). Es miembro del comité técnico en Biomedical Imaging and Image Processing de la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society y Senior Member IEEE.
Correo electrónico: lavarello.rj@pucp.edu.pe
Doctora en Biología Molecular, Celular y Bioquímica, Brown University, Estados Unidos
Bachiller en Biología con honores summa cum laude de Lawrence University en Wisconsin, USA; y doctora en Biología Molecular, Celular y Bioquímica de Brown University en Rhode Island, USA. Cursó estudios de post-doc en el Lawrence Berkeley National Laboratory en Berkeley, USA y en la Universidad de California en Berkeley, USA donde se enfocó en el área de Biología Sintética. Ha sido becaria de la Fulbright y finalista del premio L’OREAL/UNESCO por las mujeres en la ciencia, entre otros reconocimientos. Actualmente cuenta con más de 30 publicaciones en revistas científicas indexadas internacionalmente.
Dirige el Laboratorio de Genómica de la PUCP. Su área de interés son las enfermedades infecciosas y cómo estas afectan a la salud pública en el Perú y el mundo. Su enfoque científico es el uso de técnicas genómicas avanzadas, como el secuenciamiento de última generación, el RNA-seq y el ribosome profiling, con la finalidad de desarrollar diagnósticos, optimizar vacunas, encontrar marcadores genómicos de riesgo, y descubrir patógenos nuevos que puedan afectar la salud humana y animal.
Correo electrónico: mariana.leguia@pucp.edu.pe
Doctora en Ciencias Médicas, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
Profesora asociada y coordinadora del área de Ingeniería Clínica en el programa de Ingeniería Biomédica, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia con colaboraciones de la Universidad de Purdue, USA, y la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Tiene más de 10 años de experiencia en docencia, servicios e investigación en temas de Ingeniería Clínica. Es jefa del Laboratorio de Metrología y Validación de Equipos Biomédicos PUCP. Fue presidenta (2019-2020) y actual Vicepresidenta (2021-2022) del capítulo peruano de IEEE-EMBS (2019-2020), es vocal del comité directivo del Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (2020-2023) y miembro activo de la Asociación Peruana de Ingenieros Clínicos.
Correo electrónico: sm.perez@pucp.edu.pe
Doctora en Ingeniería Mecánica, Universidad de Texas A&M (Texas A&M University)
Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú y Magíster en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Docente Ordinario – Principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Mecánica
Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Rochester, Estados Unidos.
Bachiller en Ingeniería Eléctrica, y Magíster en Procesamiento digital de señales e imágenes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. En 2020, recibió el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Rochester, Estados Unidos. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Óptica Biomédica en el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Houston, Estados Unidos. Sus intereses de investigación incluyen la tomografía de coherencia óptica, la elastografía médica, la formación y el procesamiento de imágenes médicas y la visión artificial y el reconocimiento de patrones aplicados a la medicina. Su investigación actual incluye nuevos métodos de elastografía de coherencia óptica basados en ondas en tejidos blandos para avanzar en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades y tratamientos en entornos clínicos. Es titular de la beca posdoctoral SPIE-Franz Hillenkamp 2020 en Óptica y análisis biomédicos basados en problemas.
Fernando trabaja actualmente como investigador en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España.
Correo electrónico: fzvietcovich@pucp.edu.pe
Doctor en Bioinformática, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Actualmente es Profesor Principal e Investigador Senior de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es líder fundador del Grupo científico en Inteligencia Artificial (IA-PUCP) y Presidente de la IEEE Computer Society (2019-2020) de la cual es Miembro Senior (90432437). Posee una reconocida trayectoria académica ejercida en diferentes universidades del país y extranjero. Posee publicaciones científicas indexadas en revistas y conferencias así como participa de redes científicas mundiales.
Doctor en Construcción y Tecnología Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Professor of «Project & Construction Management», «Lean Construction Management», «Occupational Safety & Health in Construction», «Construction of Buildings», among others. Chair of Construction Management & Technology Research Group (GETEC) at Pontifical Catholic University of Peru. Consultant and Trainer.
Doctor en Ingeniería, University of New Mexico, Estados Unidos
Ingeniero Electrónico, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestro en Ciencias en Ciencias de la Computación, Centro de investigación científica y de educación superior de ensenada BAJA CALIFORNIA. Master of Science in Computer Engineering, University of New Mexico. Docente ordinario – Principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico Ingeniería – Sección Electricidad y Electrónica
Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Rochester, Estados Unidos.
Profesor de Ingeniería Electrónica de la PUCP, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Rochester, NY, EE.UU. Tiene más de 15 años de experiencia en temas de procesamiento de imágenes y sus aplicaciones en el tratamiento y diagnóstico médico, así como en arqueología.
Ha sido autor y coautor de más de 40 publicaciones indexadas. En el 2013, el gobierno peruano a través del CONCYTEC le otorgó el Premio SINACYT al Innovador Académico por su continuo trabajo en el desarrollo de tecnología médica. Ganó el Concurso Nacional de Invenciones 2013 en categoría de Patente (INDECOPI) por su trabajo dedicado a mejorar el diagnóstico de Tuberculosis. El mismo invento obtuvo una medalla de plata en la Feria Internacional de Inventos de Ginebra (2014).
Correo electrónico: castaneda.b@pucp.edu.pe
Doctor en Sistemas de Propulsión, Cranfield University, Reino Unido
Posee grados de Bachiller en Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Magister en Ingeniería Mecánica (PUC-Rio, Brasil, 2006). Actualmente trabaja como Profesor en la Sección de Ingeniería Mecánica de la PUCP. Sus principales campos de investigación incluyen turbinas a gas, combustión turbulenta y dinámica de fluidos computacional. Dr. Celis ha publicado innúmeros trabajos en los campos de aerodinámica aplicada, turbinas de gas y combustión turbulenta en diferentes revistas científicas y congresos internacionales. Espera que sus contribuciones en el área de turbinas a gas/combustión puedan ayudar eventualmente a reducir el impacto de este tipo de máquinas/procesos en el medio ambiente.
Doctor en Ingeniería de Aguas y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia, España
Obtuvo la máxima calificación CUMLAUDE y mención de DOCTOR INTERNACIONAL. Magíster en Minería y Medio Ambiente y Licenciatura en Ingeniería de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú. Es Investigador y Docente del Programa de Ingeniería en Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. También fue Profesor del Programa de Maestría en Minería y del Programa de Doctorado en Energía en la UNI. Es parte de la formulación y desarrollo de proyectos sometidos a fondos competitivos nacionales e internacionales, relacionados con el medio ambiente y la minería. También es investigador asociado del Instituto de Investigación en Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, España.
Doctora en Biociencia y Biotecnología, Universita degli Studi di Padova, Italia
Calificada como Investigadora CONCYTEC. Profesora Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde el 2008 en todos los cursos de nivel universitario.
Colabora con el Instituto de Bioinformática Europeo (EMBL-EBI) y laboratorios de investigación de Argentina, Italia, Alemania entre otros. Cuenta con publicaciones en revistas de alto impacto como Nucleic Acids Research (IF 11.5) y Bioinformatics (Q1).
Correo electrónico: lhirsh@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, University of Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos.
Profesor de Ing. Electrónica de la PUCP, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.) Tiene más de 10 años de experiencia en temas relacionados con la formación y procesamiento de imágenes médicas con especial énfasis en imágenes de ultrasonido, siendo autor/co-autor de más de 50 publicaciones arbitradas e indexadas. Ha sido Editor Asociado de IEEE Transactions on Biomedical Engineering (2010-2013), y es editor asociado de IEEE Transactions on Ultrasonics, Ferroelectrics and Frequency Control (2013-presente) y IEEE Transactions on Medical Imaging (2015-presente). Es miembro del comité técnico en Biomedical Imaging and Image Processing de la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society y Senior Member IEEE.
Correo electrónico: lavarello.rj@pucp.edu.pe
Doctor en Ingenieria del Conocimiento, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
Ingeniero Informático, Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ingeniería Biomédica, Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente ordinario – principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Informática
Doctor en Ingeniería por la PUCP
Doctor en Ingeniería (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU); INGENIERO DE SISTEMAS (UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO); Magíster en Informática con mención en Ingeniería de Software (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU) y MAGÍSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO). Docente TC de la Sección Ingeniería Informática del Departamento Académico de Ingeniería de la PUCP.
Doctor en Ingeniería Informática, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Profesor principal y director de la Maestría en Informática en la PUCP. Doctor en Ingeniería Informática y Máster en Ingeniería del Software por la Universidad Politécnica de Madrid, Ingeniero Informático y Licenciado en Educación por la PUCP. Fue director ejecutivo de la Escuela de Posgrado en la PUCP (2013- 2020), presidente de la sección Perú de la IEEE Computer Society (2015-2018), coordinador de la especialidad de Ingeniería Informática (2007-2013). Conferencista, ponente, organizador, miembro del comité científico de conferencias internacionales en sus áreas de investigación. Áreas de investigación: Ingeniería del Software, Interacción Persona-Computador y Educación en Ingeniería e Informática.
Doctor en Ingeniería Electrónica, Universidad de New Mexico, Estados Unidos.
Su área de investigación está enfocada al procesamiento de señales digitales (DSP). En particular éstas incluyen, pero no se limitan a, las áreas temáticas de Wavelets, Problemas inversos (Total Variation), Diccionarios adaptivos (Basis Pursuit) y Modulación/Demodulación de AM-FM. Trabajó tanto en el sector privado (consoltor Efeckta Technologies y Khoral Inc.) como en el área académica (UNM y en la Universidad de Chipre). Luego de su titulación, trabajó por dos años en Los Alamos National Lab. (centro de investigación en EEUU famoso por el desarrollo de la primera bomba atómica) entre Set. 2005 y Set. 2007 en el grupo de Análisis y Modelamiento Matemático.
Doctoris Philosophiae e Ingeniería y Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Doctoris Philosophiae e Ingeniería y Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Mecánico, CIP 58688. Miembro del Comité Técnico de Normalización de Calderas Industriales, Calentadores a Gas, Gas Natural Licuado. Consultor externo de proyectos de INNOVATE, CONCYTEC, INACAL. Consultor en temas de Combustión, Incendio, Eficiencia Energética Térmica, Proyectos Gas Licuado de Petróleo, Gas Natural y Medio Ambiente. Especialista en modelación numérica de emisiones contaminantes, calidad del aire y procesos térmicos en la industria. Especialista en análisis de riesgo ambiental y procesos en la industria. Especialista en Gas Natural. Especialista en ensayos de laboratorio de normas técnicas de equipos domésticos e industriales a gas. Experto en diseño de quemadores a gas.
Docteur en Sytèmes Industrials, Ecole des Mines d'Albi, Francia.
Profesor principal e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, adscripto al Departamento de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial desde el 2007. Docteur en Systèmes Industriels, por l’Ecole des Mines d’Albi, Francia. Master in Science and Management of Logistic and Production Systems, por l’École des Mines de Nantes, Francia. Ingeniero Industrial, PUCP. Profesor de los cursos de pregrado y post grado de la PUCP. Director de Investigación en Ingeniería Industrial. Coordinador de los Cursos de Titulación de Ingeniería Industrial. Fundador, Coordinador e investigador del Grupo de Investigación de Gestión de Crisis y Desastres, CID-PUCP. Miembro del Comité Asesor de Estudios Doctorales en el Departamento de Ingeniería. Investigador visitante en la Universidad de Cranfield y en la Universidad de Lincoln, ambos en el Reino Unido. Autor de más de 50 publicaciones (artículos en revistas indexadas en Scopus y WOS, capítulos de libros, libros, actas de congresos, artículos de prensa). Presentación en congresos internacionales (POMS, ISCRAM, LACCEI…). Premio de Reconocimiento a la Investigación PUCP años 2013-2014-2015-2016-2017-2018-2019-2020. ORCI: 0000-0003-0763-9010, Código Renacyt: P0000167. Becas; R.P. Jorge Dintilhac estudios de pre-grado, Paul Rivet-PUCP estudios de doctorado, Estudios Postdoctorales PUCP. Experiencia como Jefe, Coordinador, Supervisor e Inspector en las áreas de Logística, Control de Calidad, Producción y Comercial, respectivamente en Auchan Logistique, Grupo Gloria, Grupo Bimbo, Edelnor.
Doctor en Ciencias, Universidade de Sao Paulo-Escola de Engenharia de Sao Carlo, Brasil.
Graduado en Ingeniería Electrónica por la UNSA. Magíster en Ingeniería Eléctrica, Universidad de São Paulo – Brasil. Realizó estancias pos-doctorales en el Instituto de Ciencias Matemáticas y de Computación de la Universidad de Sao Paulo – Brasil y en el Instituto de Genómica funcional de la Universität Regensburg – Alemania. Desde el 2017 se desempeña como docente e investigador principal en el Grupo de Inteligencia Artificial (IA-PUCP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lidera varios proyectos de investigación en el campo de Inteligencia Artificial e aplicaciones en diversos dominios, tales como: Genómica, Mercados Bursatiles y modelado/predicción de Calidad del Aire
Doctora en Ingeniería Mecánica, Universidad de Texas A&M (Texas A&M University)
Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú y Magíster en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Docente Ordinario – Principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Mecánica
Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Rochester, Estados Unidos.
Bachiller en Ingeniería Eléctrica, y Magíster en Procesamiento digital de señales e imágenes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. En 2020, recibió el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Rochester, Estados Unidos. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Óptica Biomédica en el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Houston, Estados Unidos. Sus intereses de investigación incluyen la tomografía de coherencia óptica, la elastografía médica, la formación y el procesamiento de imágenes médicas y la visión artificial y el reconocimiento de patrones aplicados a la medicina. Su investigación actual incluye nuevos métodos de elastografía de coherencia óptica basados en ondas en tejidos blandos para avanzar en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades y tratamientos en entornos clínicos. Es titular de la beca posdoctoral SPIE-Franz Hillenkamp 2020 en Óptica y análisis biomédicos basados en problemas.
Fernando trabaja actualmente como investigador en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España.
Correo electrónico: fzvietcovich@pucp.edu.pe
Doctor en Construcción y Tecnología Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Professor of «Project & Construction Management», «Lean Construction Management», «Occupational Safety & Health in Construction», «Construction of Buildings», among others. Chair of Construction Management & Technology Research Group (GETEC) at Pontifical Catholic University of Peru. Consultant and Trainer.
Doctor en Sistemas de Propulsión, Cranfield University, Reino Unido
Posee grados de Bachiller en Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Magister en Ingeniería Mecánica (PUC-Rio, Brasil, 2006). Actualmente trabaja como Profesor en la Sección de Ingeniería Mecánica de la PUCP. Sus principales campos de investigación incluyen turbinas a gas, combustión turbulenta y dinámica de fluidos computacional. Dr. Celis ha publicado innúmeros trabajos en los campos de aerodinámica aplicada, turbinas de gas y combustión turbulenta en diferentes revistas científicas y congresos internacionales. Espera que sus contribuciones en el área de turbinas a gas/combustión puedan ayudar eventualmente a reducir el impacto de este tipo de máquinas/procesos en el medio ambiente.
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile.
Profesor del Departamento de Ingeniería – Sección de Ingeniería Mecánica PUCP. Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Chile. Estudios de Maestría en Gestión Ambiental, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú. Auditor Energético UNI-PAE. Ingeniero Mecánico de la PUCP (CIP 52095). Proyectos de investigación vinculados con la contaminación atmosférica por el uso de combustibles fósiles. Distribución espacial y temporal de la contaminación atmosférica. Caracterización de material particulado derivado de los procesos de combustión industrial. Calidad de aire intra-domiciliaria. Sostenibilidad energética. Auditorías energéticas. Director de la Maestría en Energía (2013-2020) y Coordinador Sección de Ingeniería Mecánica (2014-2020). Coordinador de Mejora Continua.
Doctor en Ingeniería de Aguas y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia, España
Obtuvo la máxima calificación CUMLAUDE y mención de DOCTOR INTERNACIONAL. Magíster en Minería y Medio Ambiente y Licenciatura en Ingeniería de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú. Es Investigador y Docente del Programa de Ingeniería en Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. También fue Profesor del Programa de Maestría en Minería y del Programa de Doctorado en Energía en la UNI. Es parte de la formulación y desarrollo de proyectos sometidos a fondos competitivos nacionales e internacionales, relacionados con el medio ambiente y la minería. También es investigador asociado del Instituto de Investigación en Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, España.
Doctora en Ingeniería, Universidad de Karlsruhe, Alemania.
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica Del Perú. Docente ordinario – principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Civil
Doctora en Ciencias Aplicadas, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
Magíster en Química, Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Química, Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estancias de investigación en Université de Reims Champagne-Ardenne, Francia y The University of Western Ontario, Canadá. Coordina y participa de diversos proyectos relacionados al área de nanopartículas y nanocompuestos con aplicaciones diversas. Asimismo, desarrolla investigaciones aplicadas con temas de remoción de metales de efluentes y suelos contaminados.
Doctor en Física, Universidad de Standford, Estados Unidos
Profesor Principal y Director del Instituto de Radioastronomía (INRAS) de la PUCP. El Instituto está dedicado al estudio de la Ciencia e Ingeniería Espacial, y tiene proyectos de investigación en Radioastronomía, empezando por el desarrollo de la infraestructura de observación en Radioastronomía. Adicionalmente, desarrolla otros proyectos en Radiociencia, el área de la Física que estudia fenómenos electromagnéticos y usa ondas de radio para el estudio del espacio exterior, incluyendo el desarrollo de satélites artificiales. En la Física de la Tierra Sólida, se estudia la relación entre actividad electromagnética y sísmica, generando conocimientos que nos permitan aproximarnos a la predicción de sismos, mediante una red de 10 magnetómetros que ha instalado en diversos lugares del Perú.
Doctor en Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad del Estado de Arizona, Estados Unidos.
Es ingeniero civil y ambiental, ampliamente capacitado en la aplicación de conceptos y métodos de Ingeniería Sostenible, Ecología Industrial, Ingeniería y Administración de Sistemas de la Tierra. Es muy hábil en el uso del Análisis de Flujo de Materiales y Análisis de Ciclo de Vida. Su experiencia en estas áreas ha sido utilizada en varios proyectos de investigación, tales como la gestión sostenible de los residuos sólidos, análisis de ciclo de vida de infraestructura civil, sistemas de energía y productos agrícolas, análisis de flujo de materiales de electrónicos y materiales de construcción, urban stocks, caracterización de escombros generados por desastres, entre otros.
Doctor en Sensores Remotos, Universidad de Illinois, Estados Unidos.
Doctor of Philosophy in Electrical and Computer Engineering, UNIVERSITY OF ILLINOIS AT URBANA-CHAMPAIGN, Departamento Académico Ingeniería – Sección Electricidad y Electrónica, DOCENTE CONTRATADO – CONTRATADO,
Docente a tiempo completo (DTC).
Doctor en Ingeniería, Universidad de Chiba, Japón
Magíster en Ciencias con Mención en Ingeniería Estructural, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Investigador y profesor contratado en la PUCP.
Doctora en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera, Chile.
Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Gerencia Social, Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente ordinario – principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Industrial
Doctora en Ciencias Naturales, Ruprecht-Karls Universitat Heildelberg, Alemania.
Ingeniera Geóloga, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Es profesora principal y jefe de Ingeniería Geológica de la PUCP, habiendo estado a cargo de la creación de este programa. Es además coordinadora de la Escuela Doctoral Franco Peruana en Ciencias de la Ingeniería y Geociencias, entre otros encargos institucionales en la PUCP. Silvia es miembro de asociaciones científicas nacionales e internacionales. Es miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú, fellow de la Society of Economic Geologists, miembro de la Sociedad Geológica del Perú, entre otros. Destacan sus actividades internacionales de docencia e investigación.
Doctor of Philosophy, James Cook University, Australia
Doctor Internacional, Universidad de Barcelona, España
Título Universitario Oficial de Ingeniero, Universidad Politécnica de Catalunya y Título Universitario Oficial de Licenciado en Geología, Universidad de Barcelona. Docente ordinario – asociado. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería de Minas
Doctor en Ciencias, Universidad Nancy I Henri Poincare, Francia.
Magíster en Ciencias de la Tierra, Universidad Nancy I Henri Poincare, Francia. Licenciado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nancy I Henri Poincare, Francia.
Doctor en Ingeniería Química y Ambiental, Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España.
Doctor en Ciencias, Universidade de Sao Paulo-Escola de Engenharia de Sao Carlo, Brasil.
Graduado en Ingeniería Electrónica por la UNSA. Magíster en Ingeniería Eléctrica, Universidad de São Paulo – Brasil. Realizó estancias pos-doctorales en el Instituto de Ciencias Matemáticas y de Computación de la Universidad de Sao Paulo – Brasil y en el Instituto de Genómica funcional de la Universität Regensburg – Alemania. Desde el 2017 se desempeña como docente e investigador principal en el Grupo de Inteligencia Artificial (IA-PUCP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lidera varios proyectos de investigación en el campo de Inteligencia Artificial e aplicaciones en diversos dominios, tales como: Genómica, Mercados Bursatiles y modelado/predicción de Calidad del Aire
Doctor en Geología, Universidad de Wageningen, Holanda.
Magíster en Ciencias, Universidad de Wageningen, Holanda. Docente ordinario – Asociado. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería de Minas
Doctor en Sistemas de Propulsión, Cranfield University, Reino Unido
Posee grados de Bachiller en Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Magister en Ingeniería Mecánica (PUC-Rio, Brasil, 2006). Actualmente trabaja como Profesor en la Sección de Ingeniería Mecánica de la PUCP. Sus principales campos de investigación incluyen turbinas a gas, combustión turbulenta y dinámica de fluidos computacional. Dr. Celis ha publicado innúmeros trabajos en los campos de aerodinámica aplicada, turbinas de gas y combustión turbulenta en diferentes revistas científicas y congresos internacionales. Espera que sus contribuciones en el área de turbinas a gas/combustión puedan ayudar eventualmente a reducir el impacto de este tipo de máquinas/procesos en el medio ambiente.
Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Chile.
Profesor del Departamento de Ingeniería – Sección de Ingeniería Mecánica PUCP. Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Chile. Estudios de Maestría en Gestión Ambiental, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú. Auditor Energético UNI-PAE. Ingeniero Mecánico de la PUCP (CIP 52095). Proyectos de investigación vinculados con la contaminación atmosférica por el uso de combustibles fósiles. Distribución espacial y temporal de la contaminación atmosférica. Caracterización de material particulado derivado de los procesos de combustión industrial. Calidad de aire intra-domiciliaria. Sostenibilidad energética. Auditorías energéticas. Director de la Maestría en Energía (2013-2020) y Coordinador Sección de Ingeniería Mecánica (2014-2020). Coordinador de Mejora Continua.
Doctor en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil.
Post-Doctorado, Instituto Francés del Petróleo, División de Energética Aplicada, Francia.
Ingeniero Mecánico de Fluidos, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú y Magíster en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica De Rio De Janeiro, Brasil. Docente Ordinario – Principal. Docente A Tiempo Completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Mecánica.
Doctor en Historia de América Latina. Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Profesor Principal de la Pontificia Universidad la Católica del Perú (PUCP). Decano de la Escuela de Posgrado de la PUCP. Miembro de la Asamblea Universitaria. Past Vicepresidente del CINTECIN. Miembro del Directorio del Centro de Innovación y Desarrollo (CIDE-PUCP). Director y Fundador de la Red de Emprendedores E-QUIPU. Fue Presidente del Directorio de SEDAPAL (2011- 2014) Miembro de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI (2008-2011). Director Ejecutivo del CONCYTEC (2001). Director Adjunto y miembro fundador del Grupo de Apoyo al Sector Rural (1989 – 1996). Co fundador de la especialidad de Ingeniería Electrónica en la PUCP (1988-1996). Autor de: ¿Países sin Futuro ¿Cambiar la Universidad en el Perú¿ y de diversos libros sobre electricidad.
Doctor en Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad del Estado de Arizona, Estados Unidos.
Es ingeniero civil y ambiental, ampliamente capacitado en la aplicación de conceptos y métodos de Ingeniería Sostenible, Ecología Industrial, Ingeniería y Administración de Sistemas de la Tierra. Es muy hábil en el uso del Análisis de Flujo de Materiales y Análisis de Ciclo de Vida. Su experiencia en estas áreas ha sido utilizada en varios proyectos de investigación, tales como la gestión sostenible de los residuos sólidos, análisis de ciclo de vida de infraestructura civil, sistemas de energía y productos agrícolas, análisis de flujo de materiales de electrónicos y materiales de construcción, urban stocks, caracterización de escombros generados por desastres, entre otros.
Doctor en Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Catalunya, , España.
Profesor de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor Ingeniero Industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, con tesis: Fractura de Materiales Poliméricos a Altas Velocidades de Solicitación, Barcelona, 2001. Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, 1996. Especialización en Polímeros y Materiales Compuestos, Centro Catalán del Plástico, Barcelona, 1997 – 2001. Actualmente trabaja como docente investigador en el Área de Materiales de la Sección de Ingeniería Mecánica (SIM) del Departamento de Ingeniería de la PUCP.
Doctor en Ingeniería Civil, Universidad de Minho, Portugal.
Actualmente es Profesor Principal del Departamento de Ingeniería de la PUCP. El profesor Aguilar es Coordinador de la Sección de Ingeniería Civil y también es director del grupo de investigación ‘Ingeniería y Patrimonio’ y miembro del grupo ‘Modificación de Materiales’. El Dr. Aguilar tiene colaboración activa con universidades nacionales y extranjeras y ha liderado una serie de proyectos de investigación en las áreas de ensayos no-destructivos, diagnóstico de edificios patrimoniales, análisis sísmico avanzado, monitoreo estructural, control de vibraciones y desarrollo de nuevos materiales. El profesor Aguilar tiene más de 100 publicaciones en revistas indizadas y en conferencias internacionales.
Doctor en Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid, España.
Profesor Principal PUCP
Línea de investigación: Ciencias de los Materiales
Doctor en Ciencia Químicas, Universidad Complutense de Madrid, España.
Profesor Principal Departamento de Ingeniería, Doctor en Ciencias Químicas Universidad Complutense de Madrid, Especialización en Corrosión en la República Federal Alemana, Ingeniero Mecánico PUCP, International Welding Engineer (IIW), Coordinador de la Unidad de Ingeniería de Soldadura, del Programa INGESOLD y de la Maestría en Ingeniería de Soldadura de la PUCP. Presidente de la AWS sección Perú, Especialista en análisis de fallas de componentes mecánicos con más de 20 años de experiencia en este campo.
Doctor en Ingeniería, Technische Universität Ilmenau, Alemania.
Profesor en la Sección Física del Departamento Académico de Ciencias con especialización y doctorado en Ingeniería y Ciencias de los Materiales. Especialista en Análisis de Materiales (estructura, morfología, propiedades ópticas, mecánicas y eléctricas).
Área de investigación principal: superficies, modificación de superficies y películas delgadas, pulverización catódica, estructuración en nanoescala.
Correo electrónico: rolf.grieseler@pucp.edu.pe
Doctor en ciencias aplicadas, Universidad de Bruselas, Bélgica
Graduada en Química por la Pontificia Universidad Católica del Perú, doctora en Ciencias Aplicadas por Université Libre de Bruxelles (Bélgica). Ha realizado estancias de investigación en Université de Reims Champagne-Ardenne, Francia y The University of Western Ontario, Canadá. Actualmente coordina y participa de diversos proyectos relacionados al área de nanopartículas y nanocompuestos con aplicaciones diversas. Asimismo, desarrolla investigaciones aplicadas con temas de remoción de metales de efluentes y suelos contaminados.
Doctora en Ingeniería Química Textil, Universidade do Minho, Portugal.
Doctora en Ingeniería química textil por la Universidad de Minho, Portugal (2009). Magíster en Ingeniería Material Orgánico por la Universidad de Sungkyunkwan, Seoul, Corea del Sur (2004) y pregrado en Ingeniería química textil por la Youngnam Universidad, Corea del Sur (2000). Kim ha publicado 14 artículos en revistas indexadas especializadas y ha participado en más de 20 conferencias internacionales. Las áreas principales del investigaciones son: Chitosan Nanoparticles and nanofilms formation and characterization, Drug delivery system, New emulsion systems for cosmetic applications, Polysaccharides polymers for medical application, Modifications of Cellulosic fibers for wound dressing, Antimicrobial and antioxidant Polymers synthesis.
Correo electrónico: skim@pucp.edu.pe
Doctor en Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid, España.
Doctor en Ingeniería de Materiales, Universidad Complutense de Madrid, España
Ingeniero Mecánico, Pontificia Universidad Católica del Perú. Director de la Maestría en Ingeniería de Soldadura. Coordinador: Unidad Ingeniería de Soldadura- INGESOLD. Profesor en las Maestrías: Ingeniería y Ciencia de los Materiales, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Soldadura. Coordinador de las Diplomaturas de Especialización: Ingeniería de Soldadura, Gestión de Maquinaria Pesada e Ingeniería de Maquinaria Pesada. Profesor de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en Ingeniería: Mecánica, Industrial y Mecatrónica. Profesor del Curso de Titulación en Ingeniería Mecánica. Coordinador de las Diplomaturas Semipresenciales: Supervisor de Soldadura, Inspector de Soldadura, Análisis de Falla en Componentes Mecánicos, Líquidos Penetrantes y Estándar API 1104.
Doctor en Ingeniería de Materiales, Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos.
Ingeniero Mecánico, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Ciencias y Doctor en Ingeniería de Materiales, University of Illinois at Chicago, Estados Unidos. Profesor de Ciencia e Ingeniería de Materiales – Departamento de Ingeniería PUCP. Coordinador del Centro de Caracterización de Materiales PUCP y Analista Senior en el CITE Materiales. Experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de materiales nanoestructurados y materiales para aplicaciones biomédicas. . Especialista en Análisis de Falla de Componentes Mecánicos.
Doctor en Ingeniería Automática, Universidad Federal de Tolouse Midi-Pyrénées, Francia.
Doctor en Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesional destacado con amplia experiencia en desarrollo de proyectos de investigación en el rubro de control, automatización, diagnóstico de fallos y robótica. Docente en cursos de control automático y diagnóstico de fallas, asesor de múltiples tesis sustentadas. Conferencista en congresos internacionales. Sus resultados de investigación son publicados en revistas indizadas y expuestos en congresos arbitrados. Proactivo, dinámico, altamente motivado, con orientación al trabajo en equipo y al logro de resultados. Dominio del idioma francés e inglés. Consultor y asesor de proyectos de automatización industrial, con trabajos realizados en plantas industriales mineras, de alimentos, transporte, entre otros.
Doctor en Ingeniería, Universidad Politécnica de San Petersburgo, Rusia.
Posee amplia experiencia en áreas relacionadas a la investigación y desarrollo de proyectos para el control y automatización de procesos y máquinas industriales. Consultor en acreditación de programas de ingeniería. Asesor-evaluador de agencias de ciencia y tecnología. Docente de pregrado y posgrado en cursos de control automático, su apoyo en asesoría académica ha permitido lograr un importante número de tesis de graduación sustentadas. Los resultados de sus investigaciones son publicados en revistas científicas y expuestos en congresos nacionales e internacionales.
Doctora en Ingeniería Mecánica, Universidad de Texas A&M (Texas A&M University)
Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú y Magíster en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Docente Ordinario – Principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Mecánica
Doctor en Construcción y Tecnología Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Professor of «Project & Construction Management», «Lean Construction Management», «Occupational Safety & Health in Construction», «Construction of Buildings», among others. Chair of Construction Management & Technology Research Group (GETEC) at Pontifical Catholic University of Peru. Consultant and Trainer.
Doutora em Engenharia de Alimentos, Universidade Estadual de Campinas, Brasil.
Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Ingeniería. Magíster en Ingeniería, Universidad de Tohoku, Japón. Docente ordinario – Asociado. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Industrial
Doctor en Ingeniería por la PUCP
Doctor en Ingeniería (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU); INGENIERO DE SISTEMAS (UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO); Magíster en Informática con mención en Ingeniería de Software (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU) y MAGÍSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO). Docente TC de la Sección Ingeniería Informática del Departamento Académico de Ingeniería de la PUCP.
Doctora en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera, Chile.
Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Gerencia Social, Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente ordinario – principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Industrial
Docteur en Sytèmes Industrials, Ecole des Mines d'Albi, Francia.
Profesor principal e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, adscripto al Departamento de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial desde el 2007. Docteur en Systèmes Industriels, por l’Ecole des Mines d’Albi, Francia. Master in Science and Management of Logistic and Production Systems, por l’École des Mines de Nantes, Francia. Ingeniero Industrial, PUCP. Profesor de los cursos de pregrado y post grado de la PUCP. Director de Investigación en Ingeniería Industrial. Coordinador de los Cursos de Titulación de Ingeniería Industrial. Fundador, Coordinador e investigador del Grupo de Investigación de Gestión de Crisis y Desastres, CID-PUCP. Miembro del Comité Asesor de Estudios Doctorales en el Departamento de Ingeniería. Investigador visitante en la Universidad de Cranfield y en la Universidad de Lincoln, ambos en el Reino Unido. Autor de más de 50 publicaciones (artículos en revistas indexadas en Scopus y WOS, capítulos de libros, libros, actas de congresos, artículos de prensa). Presentación en congresos internacionales (POMS, ISCRAM, LACCEI…). Premio de Reconocimiento a la Investigación PUCP años 2013-2014-2015-2016-2017-2018-2019-2020. ORCI: 0000-0003-0763-9010, Código Renacyt: P0000167. Becas; R.P. Jorge Dintilhac estudios de pre-grado, Paul Rivet-PUCP estudios de doctorado, Estudios Postdoctorales PUCP. Experiencia como Jefe, Coordinador, Supervisor e Inspector en las áreas de Logística, Control de Calidad, Producción y Comercial, respectivamente en Auchan Logistique, Grupo Gloria, Grupo Bimbo, Edelnor.
Doctor en Construcción y Tecnología Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Professor of «Project & Construction Management», «Lean Construction Management», «Occupational Safety & Health in Construction», «Construction of Buildings», among others. Chair of Construction Management & Technology Research Group (GETEC) at Pontifical Catholic University of Peru. Consultant and Trainer.
Doctor en Ingeniería de Aguas y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia, España
Obtuvo la máxima calificación CUMLAUDE y mención de DOCTOR INTERNACIONAL. Magíster en Minería y Medio Ambiente y Licenciatura en Ingeniería de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú. Es Investigador y Docente del Programa de Ingeniería en Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. También fue Profesor del Programa de Maestría en Minería y del Programa de Doctorado en Energía en la UNI. Es parte de la formulación y desarrollo de proyectos sometidos a fondos competitivos nacionales e internacionales, relacionados con el medio ambiente y la minería. También es investigador asociado del Instituto de Investigación en Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, España.
Doctora en Ciencias Aplicadas, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
Magíster en Química, Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Química, Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estancias de investigación en Université de Reims Champagne-Ardenne, Francia y The University of Western Ontario, Canadá. Coordina y participa de diversos proyectos relacionados al área de nanopartículas y nanocompuestos con aplicaciones diversas. Asimismo, desarrolla investigaciones aplicadas con temas de remoción de metales de efluentes y suelos contaminados.
Doctor en Historia de América Latina. Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Profesor Principal de la Pontificia Universidad la Católica del Perú (PUCP). Decano de la Escuela de Posgrado de la PUCP. Miembro de la Asamblea Universitaria. Past Vicepresidente del CINTECIN. Miembro del Directorio del Centro de Innovación y Desarrollo (CIDE-PUCP). Director y Fundador de la Red de Emprendedores E-QUIPU. Fue Presidente del Directorio de SEDAPAL (2011- 2014) Miembro de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI (2008-2011). Director Ejecutivo del CONCYTEC (2001). Director Adjunto y miembro fundador del Grupo de Apoyo al Sector Rural (1989 – 1996). Co fundador de la especialidad de Ingeniería Electrónica en la PUCP (1988-1996). Autor de: ¿Países sin Futuro ¿Cambiar la Universidad en el Perú¿ y de diversos libros sobre electricidad.
Doctor en Ingenieria del Conocimiento, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
Ingeniero Informático, Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ingeniería Biomédica, Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente ordinario – principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Informática
Doctor en Ingeniería por la PUCP
Doctor en Ingeniería (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU); INGENIERO DE SISTEMAS (UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO); Magíster en Informática con mención en Ingeniería de Software (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU) y MAGÍSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO). Docente TC de la Sección Ingeniería Informática del Departamento Académico de Ingeniería de la PUCP.
Doctora en Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México
Investigadora calificada en Ciencia y Tecnología del SINACYT, Carlos Monge Nivel II. Profesora principal en el Departamento de Ingeniería de la PUCP y coordinadora del Grupo de investigación GERDIS. En la actualidad está trabajando en proyectos de investigación para la disminución del riesgo sísmico en zonas urbanas y rurales con un enfoque multidisciplinario y participativo. Ganadora de fondos de investigación de CONCYTEC y de la PUCP. Ha sido invitado como investigadora en el centro de investigación EpiCentre en University College London y en el laboratorio 3RS en la Universidad de Alpes-Grenoble. Experiencia profesional en estudios de peligro sísmico y perfiles de riesgo para infraestructura nacional.
Docteur en Sytèmes Industrials, Ecole des Mines d'Albi, Francia.
Profesor principal e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, adscripto al Departamento de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial desde el 2007. Docteur en Systèmes Industriels, por l’Ecole des Mines d’Albi, Francia. Master in Science and Management of Logistic and Production Systems, por l’École des Mines de Nantes, Francia. Ingeniero Industrial, PUCP. Profesor de los cursos de pregrado y post grado de la PUCP. Director de Investigación en Ingeniería Industrial. Coordinador de los Cursos de Titulación de Ingeniería Industrial. Fundador, Coordinador e investigador del Grupo de Investigación de Gestión de Crisis y Desastres, CID-PUCP. Miembro del Comité Asesor de Estudios Doctorales en el Departamento de Ingeniería. Investigador visitante en la Universidad de Cranfield y en la Universidad de Lincoln, ambos en el Reino Unido. Autor de más de 50 publicaciones (artículos en revistas indexadas en Scopus y WOS, capítulos de libros, libros, actas de congresos, artículos de prensa). Presentación en congresos internacionales (POMS, ISCRAM, LACCEI…). Premio de Reconocimiento a la Investigación PUCP años 2013-2014-2015-2016-2017-2018-2019-2020. ORCI: 0000-0003-0763-9010, Código Renacyt: P0000167. Becas; R.P. Jorge Dintilhac estudios de pre-grado, Paul Rivet-PUCP estudios de doctorado, Estudios Postdoctorales PUCP. Experiencia como Jefe, Coordinador, Supervisor e Inspector en las áreas de Logística, Control de Calidad, Producción y Comercial, respectivamente en Auchan Logistique, Grupo Gloria, Grupo Bimbo, Edelnor.
Doctor en Ingeniería Civil, Universidad de Minho, Portugal.
Actualmente es Profesor Principal del Departamento de Ingeniería de la PUCP. El profesor Aguilar es Coordinador de la Sección de Ingeniería Civil y también es director del grupo de investigación ‘Ingeniería y Patrimonio’ y miembro del grupo ‘Modificación de Materiales’. El Dr. Aguilar tiene colaboración activa con universidades nacionales y extranjeras y ha liderado una serie de proyectos de investigación en las áreas de ensayos no-destructivos, diagnóstico de edificios patrimoniales, análisis sísmico avanzado, monitoreo estructural, control de vibraciones y desarrollo de nuevos materiales. El profesor Aguilar tiene más de 100 publicaciones en revistas indizadas y en conferencias internacionales.
Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Profesor principal del Departamento de Ingeniería, sección Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con doctorado por la Universidad Politécnica de Madrid y maestría en Ingeniería Mecánica por la Universidad Técnica de Berlín. Especialista en: Mecánica aplicada, vibraciones mecánicas, métodos computacionales en ingeniería, además de realizar investigaciones en las áreas de Vibraciones Mecánicas, Biomimetica, Diseño de Maquinas, Dinámica Estructural y Desarrollo Tecnológico de Máquinas para el desarrollo productivo del sector rural, máquinas agrícolas, máquinas para el procesamiento de fibra de vicuña y alpaca, diseño de estructuras para cobertizos de animales, etc. Consultor en dinámica estructural de activos fijos de la industria minera.
Doctor en Construcción y Tecnología Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Professor of «Project & Construction Management», «Lean Construction Management», «Occupational Safety & Health in Construction», «Construction of Buildings», among others. Chair of Construction Management & Technology Research Group (GETEC) at Pontifical Catholic University of Peru. Consultant and Trainer.
Doctor en Ingeniería, University of New Mexico, Estados Unidos
Ingeniero Electrónico, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestro en Ciencias en Ciencias de la Computación, Centro de investigación científica y de educación superior de ensenada BAJA CALIFORNIA. Master of Science in Computer Engineering, University of New Mexico. Docente ordinario – Principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico Ingeniería – Sección Electricidad y Electrónica
Doctor en Sistemas de Propulsión, Cranfield University, Reino Unido
Posee grados de Bachiller en Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Magister en Ingeniería Mecánica (PUC-Rio, Brasil, 2006). Actualmente trabaja como Profesor en la Sección de Ingeniería Mecánica de la PUCP. Sus principales campos de investigación incluyen turbinas a gas, combustión turbulenta y dinámica de fluidos computacional. Dr. Celis ha publicado innúmeros trabajos en los campos de aerodinámica aplicada, turbinas de gas y combustión turbulenta en diferentes revistas científicas y congresos internacionales. Espera que sus contribuciones en el área de turbinas a gas/combustión puedan ayudar eventualmente a reducir el impacto de este tipo de máquinas/procesos en el medio ambiente.
Doctor en Ingeniería Civil, Universidade Do Minho, Brasil
Su área de investigación se enfoca en la vulnerabilidad sísmica y la generación de curvas de fragilidad de construcciones existentes, con énfasis en las edificaciones de carácter patrimonial.
Doctor en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil.
Post-Doctorado, Instituto Francés del Petróleo, División de Energética Aplicada, Francia.
Ingeniero Mecánico de Fluidos, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú y Magíster en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica De Rio De Janeiro, Brasil. Docente Ordinario – Principal. Docente A Tiempo Completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Mecánica.
Doctor en Ingeniería de Aguas y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia, España
Obtuvo la máxima calificación CUMLAUDE y mención de DOCTOR INTERNACIONAL. Magíster en Minería y Medio Ambiente y Licenciatura en Ingeniería de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Perú. Es Investigador y Docente del Programa de Ingeniería en Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. También fue Profesor del Programa de Maestría en Minería y del Programa de Doctorado en Energía en la UNI. Es parte de la formulación y desarrollo de proyectos sometidos a fondos competitivos nacionales e internacionales, relacionados con el medio ambiente y la minería. También es investigador asociado del Instituto de Investigación en Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, España.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica de Chile, Chile.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica de Chile, Chile. Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Diseño Mecánico Asistido por Computador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor a tiempo completo de la PUCP desde 1992, e investigador desde el año 2000. Coordinador del Grupo de Investigación en Biomecánica y Robótica Aplicada (GIRAB). Premio Nacional SINACYT a la Innovación 2014. Premio especial “Inventos con mayor Impacto Social” por parte de NESST Perú en el 2013. Autor de publicaciones en revistas especializadas y eventos internacionales. Organizador de eventos académicos internacionales. Revisor de artículos científicos para congresos y revistas internacionales. Asesor para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Investigador y coordinador de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en biomecánica, robótica y análisis de movimiento, con aplicaciones en técnicas y tecnologías para rehabilitación física, discapacidad, rendimiento deportivo, salud y seguridad ocupacional, entrenamiento y entretenimiento.
Correo electrónico: delias@pucp.pe
Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad de Las Viñas, Cuba.
Graduado de Ingeniero Mecánico y Master en Ingeniería Mecánica por la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Estudios de Mecánica Aplicada en la Universidad Técnica Checa, Praga, República Checa. Actualmente Profesor Principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Sección de Ingeniería Mecánica. Coordinador del Grupo de Investigación Asistida por Computadora (INACOM). Desarrollo de soluciones de ingeniería para la industria, tales como diseños mecánicos, cálculos, análisis y simulaciones numéricas computacionales, software específico.
Doctor en Ingeniería, Universidad de Chiba, Japón
Magíster en Ciencias con Mención en Ingeniería Estructural, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Investigador y profesor contratado en la PUCP.
Doctor en Ingeniería Automática, Universidad Federal de Tolouse Midi-Pyrénées, Francia.
Doctor en Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesional destacado con amplia experiencia en desarrollo de proyectos de investigación en el rubro de control, automatización, diagnóstico de fallos y robótica. Docente en cursos de control automático y diagnóstico de fallas, asesor de múltiples tesis sustentadas. Conferencista en congresos internacionales. Sus resultados de investigación son publicados en revistas indizadas y expuestos en congresos arbitrados. Proactivo, dinámico, altamente motivado, con orientación al trabajo en equipo y al logro de resultados. Dominio del idioma francés e inglés. Consultor y asesor de proyectos de automatización industrial, con trabajos realizados en plantas industriales mineras, de alimentos, transporte, entre otros.
Doctor en Ingeniería Mecánica y Organización Industrial, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Profesor Principal a Tiempo Completo en la Sección de Ingeniería Mecánica del Departamento de Ingeniería Dipl. Ing, Universität Fridericiana zu Karlsruhe Technische Hochschule, Alemania.
Doctora en Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México
Investigadora calificada en Ciencia y Tecnología del SINACYT, Carlos Monge Nivel II. Profesora principal en el Departamento de Ingeniería de la PUCP y coordinadora del Grupo de investigación GERDIS. En la actualidad está trabajando en proyectos de investigación para la disminución del riesgo sísmico en zonas urbanas y rurales con un enfoque multidisciplinario y participativo. Ganadora de fondos de investigación de CONCYTEC y de la PUCP. Ha sido invitado como investigadora en el centro de investigación EpiCentre en University College London y en el laboratorio 3RS en la Universidad de Alpes-Grenoble. Experiencia profesional en estudios de peligro sísmico y perfiles de riesgo para infraestructura nacional.
Doctor en Ingeniería Sismorresistente, Rose School, Instituto Universitario de Estudios Avanzados de Pavia – IUSS, Italia.
Fue galardonado por Coimbra Group Universities para colaborar con un proyecto conjunto en la Universidad de Pavía y la Universidad Gabriele d’Annunzio (Pescara), ambas instituciones en Italia, en el año 2012. Ha estado involucrado en proyectos relacionados con la mampostería reforzada y no reforzada y ha estado a cargo de la prueba dinámica de casas de adobe a gran escala en la PUCP. Sus últimas investigaciones se ocupan de la evaluación del riesgo sísmico basado en desplazamiento de viviendas de adobe y la modelización numérica de estructuras de mampostería.
Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Magíster en Métodos Numéricos Aplicados al Cálculo y Diseño en la Ingeniería, CIMNE (Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería) Ingeniero Mecánico, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Docteur en Sytèmes Industrials, Ecole des Mines d'Albi, Francia.
Profesor principal e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, adscripto al Departamento de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial desde el 2007. Docteur en Systèmes Industriels, por l’Ecole des Mines d’Albi, Francia. Master in Science and Management of Logistic and Production Systems, por l’École des Mines de Nantes, Francia. Ingeniero Industrial, PUCP. Profesor de los cursos de pregrado y post grado de la PUCP. Director de Investigación en Ingeniería Industrial. Coordinador de los Cursos de Titulación de Ingeniería Industrial. Fundador, Coordinador e investigador del Grupo de Investigación de Gestión de Crisis y Desastres, CID-PUCP. Miembro del Comité Asesor de Estudios Doctorales en el Departamento de Ingeniería. Investigador visitante en la Universidad de Cranfield y en la Universidad de Lincoln, ambos en el Reino Unido. Autor de más de 50 publicaciones (artículos en revistas indexadas en Scopus y WOS, capítulos de libros, libros, actas de congresos, artículos de prensa). Presentación en congresos internacionales (POMS, ISCRAM, LACCEI…). Premio de Reconocimiento a la Investigación PUCP años 2013-2014-2015-2016-2017-2018-2019-2020. ORCI: 0000-0003-0763-9010, Código Renacyt: P0000167. Becas; R.P. Jorge Dintilhac estudios de pre-grado, Paul Rivet-PUCP estudios de doctorado, Estudios Postdoctorales PUCP. Experiencia como Jefe, Coordinador, Supervisor e Inspector en las áreas de Logística, Control de Calidad, Producción y Comercial, respectivamente en Auchan Logistique, Grupo Gloria, Grupo Bimbo, Edelnor.
Doctor en Ciencias, Universidade de Sao Paulo-Escola de Engenharia de Sao Carlo, Brasil.
Graduado en Ingeniería Electrónica por la UNSA. Magíster en Ingeniería Eléctrica, Universidad de São Paulo – Brasil. Realizó estancias pos-doctorales en el Instituto de Ciencias Matemáticas y de Computación de la Universidad de Sao Paulo – Brasil y en el Instituto de Genómica funcional de la Universität Regensburg – Alemania. Desde el 2017 se desempeña como docente e investigador principal en el Grupo de Inteligencia Artificial (IA-PUCP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lidera varios proyectos de investigación en el campo de Inteligencia Artificial e aplicaciones en diversos dominios, tales como: Genómica, Mercados Bursatiles y modelado/predicción de Calidad del Aire
Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Rochester, Estados Unidos.
Bachiller en Ingeniería Eléctrica, y Magíster en Procesamiento digital de señales e imágenes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. En 2020, recibió el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Rochester, Estados Unidos. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Óptica Biomédica en el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Houston, Estados Unidos. Sus intereses de investigación incluyen la tomografía de coherencia óptica, la elastografía médica, la formación y el procesamiento de imágenes médicas y la visión artificial y el reconocimiento de patrones aplicados a la medicina. Su investigación actual incluye nuevos métodos de elastografía de coherencia óptica basados en ondas en tejidos blandos para avanzar en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades y tratamientos en entornos clínicos. Es titular de la beca posdoctoral SPIE-Franz Hillenkamp 2020 en Óptica y análisis biomédicos basados en problemas.
Fernando trabaja actualmente como investigador en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España.
Correo electrónico: fzvietcovich@pucp.edu.pe
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.