La Escuela de Posgrado cuenta con una plana docente de alto nivel académico que tiene formación en las mejores universidades a nivel nacional e internacional.
Magíster en Ingeniería y Ciencia de los Materiales por la Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Magíster en Ingeniería y Ciencia de los Materiales por la Pontificia Universidad Católica Del Perú. Investigadora con experiencia en las áreas de electroquímica aplicada, ciencia de los materiales y tecnología de superficies. Algunos tópicos de investigación incluyen la síntesis de recubrimientos funcionales metálicos y composites por métodos químicos y electroquímicos, técnicas electroanalíticas, así como el estudio de la corrosión o degradación de materiales.
Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor in Sciences, Université de Paris IX Dauphine, Francia.
Magíster en Políticas Públicas y Derechos Humanos, Universidad de Minnesota, EE.UU.
Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Máster Universitario di II Livello en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional por la Universidad de Génova, Italia.
Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster Universitario di II Livello en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional por la Universidad de Génova, Italia. Experto en derecho público, investigador y docente universitario.
Doctor en Persona y Sistemas Jurídicos por la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, Italia.
Doctor en Persona y Sistemas Jurídicos por la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, Italia. Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Coordinador del Grupo de Investigación en Innovación y Transversalidad en Derecho Privado (GIT-PRI). Coordinador de la Clínica Jurídica y Responsabilidad Social en Derecho Privado. Integrante de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado (AIDP).
Magíster en Enseñanza de las Matemáticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Enseñanza de las Matemáticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investiga en fenómenos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior, así como la complejidad y el significado de lo que implica enseñar matemática.
Magíster en Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Formación y especialización en trastornos del neurodesarrollo. Formación en neuropsicología infantil.
Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Doctora en Lectura y Comprensión por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valencia, España.
Doctora en Lectura y Comprensión por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valencia, España. Se ha desempeñado como docente en Programas de Educación General dentro del marco dela Universidad de estilo americano, y procesos de certificación de programas académicos dentro del Marco de Educación Europeo.
Magíster en Fonoaudiología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Fonoaudiología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con experiencia en consultas particulares a padres de familia, alumnos y centros educativos.
Doctora en Antropología por la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Doctora en Antropología por la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Ha publicado varios libros y cuenta con numerosos artículos publicados en el Perú y el extranjero que versan sobre problemáticas referidas a la configuración de identidades regionales y étnicas; relaciones de poder; cultura expresiva; representaciones y cultura visual. Más recientemente investiga sobre el neoliberalismo como régimen cultural y sobre antropología y archivos discutiendo la constitución de subjetividades ciudadanas en los campos de la gestión de marca ciudad y marca país, y el rol de las tecnologías digitales en relación a las políticas del conocimiento.