Maestría en Antropología Visual

Convocatoria hasta 19/02/2025
  • Inicio: 24/03/2025
  • Modalidad: Presencial
  • Área: Ciencias Sociales

La maestría ha organizado en los últimos años los siguientes seminarios internacionales:

(Co)creación investigativa, reflexividad y metodologías de investigación indígena.

25 de marzo de 2024
Presenta: Dra. Emmanuele Dufour

Centre interuniversitaire d’études et de recherches autochtones, Canadá 

Emanuelle Dufour tiene una Maestría en Antropología por la Universidad de Montreal y un Doctorado en Educación a través de las Artes por la Universidad Concordia. Su investigación-(co)creación doctoral, en torno a las relaciones entre las poblaciones indígenas y no indígenas de Québec, de la cual presentó en su charla, fue publicada en forma de cómic para el público general y le ha valido numerosas distinciones, incluida la Medalla de Oro ‘Gobernador General’ de Canadá y el Premio de Distinción en Historia Oral del Centre d’histoire orale et de récits numérisés (CHORN). Evento coorganizado con la Embajada de Canadá en el Perú.


Encuentro Internacional: Cine + Video de los Pueblos Indígenas

9 al 11 de noviembre de 2022
Organizan: Alonso Quinteros (PUCP) y Mauricio Godoy (PUCP)

El Encuentro Internacional se plantea como una ocasión para abrir una serie de discusiones y diálogos sobre el rol que han tenido los festivales de la producción audiovisual desde los pueblos originarios, la interrogante sobre si existe en el Perú una producción de cine/video indígena tomando en cuenta algunas prácticas y concursos recientes, así como las problemáticas, nuevas agendas y retos que han surgido en torno al cine y medios indígenas en Latinoamérica recientemente. Junto con la participación de invitados nacionales, contamos con invitados extranjeros, miembros de organizaciones indígenas, organizadores de festivales de cine indígena e investigadoras de los medios indígenas y festivales en Latinoamérica. Contamos con la colaboración del Festival Ficwallmapu, la Escuela de Cine Amazónico y Chirapaq para presentar una serie de filmes, que puedan mostrar un panorama de la producción contemporánea de los pueblos originarios. Estas proyecciones proponen no solo complementar las discusiones planteadas en las mesas, pero también presentar un panorama de la cada vez más fértil producción audiovisual desde los pueblos originarios en Abya-Yala.

Invitados:

 Bernabé Mahua, realizador indígena y representante de la Asociación de Cineastas de la Amazonía Peruana, Perú.
 Eusebio Chepe Samaniego, realizador indígena, Perú.
 Roldan Tumi, realizador indígena, Perú.
 Yanua Atamain, realizador indígena, Perú.

 Amalia Córdova. Chair of Cultural Research and Education. Smithsonian Institution, EEUU.
 Antv Antillanca. Directore de imagen del Festival FICWALLMAPU, Chile.
 Eduardo Bryce, director del IV Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Lima y Cusco 1992.
 Erika Chávez. Directora de la DAFO, Ministerio de Cultura, Perú.
 Fernando Valdivia, Escuela de Cine Amazónico, Perú.
 Julio César Gonzáles, Colectivo MAIZAL, Ecuador, Perú y México.
 María Paz Peirano, Universidad de Chile, Chile.
 Mariano Estrada, Tseltal, México. Director de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI)
 Morin Ortiz, Co-coordinadora del Festival FICWALLMAPU, Chile.
 Roger Rumrill, CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.


Transformaciones de la Etnografía

 5, 19 y 26 de noviembre de 2021

Organizado por Guillermo Salas (PUCP)

Invitados: Elisenda Ardévol (Universidad Abierta de Barcelona), Rosana Guber (Universidad de Buenos Aires), Joanne Rappaport (Georgetown University), Gabriela Zamorano (Colegio de Michoacán)

La pandemia ha tenido un gran impacto en las formas cómo la comunidad antropológica ha venido investigando y, en particular, en las formas de llevar adelante la investigación etnográfica. Esta cortó abruptamente la posibilidad de llevar adelante trabajo de campo etnográfico copresencial e hizo que la etnografía digital y otras formas de investigación a distancia tomaran un protagonismo no experimentado hasta entonces. Asimismo, las formas de llevar adelante investigaciones etnográficas en este contexto han resaltado los aspectos éticos asociados a estas, en particular, el compromiso de no provocar daño a nuestros interlocutores.

En este Seminario Internacional planteamos dialogar sobre cómo las formas de practicar la etnografía y sus técnicas asociadas, que ya venían transformándose antes de la pandemia, se han visto abruptamente impactadas por el contexto impuesto por la pandemia. Asociadas a estas trasformaciones también planteamos pensar en los límites y fronteras de las prácticas etnográficas en un sentido amplio. La pandemia ha significado tanto la catalización de ciertas trasformaciones como potencialmente el retroceso en otras. Dados los esfuerzos de seguir llevando adelante investigación etnográfica en el contexto de la pandemia, los distintos desarrollos que ya se habían elaborado sobre distintas formas de articular lo digital en relación a las prácticas etnográficas – en tanto formas de mediación sociocultural, herramientas de investigación u objetos de investigación – han adquirido una relevancia sin precedentes. Pero las transformaciones de la etnografía no solamente se venían dando frente a la creciente importancia de lo digital en los mundos contemporáneos, sino que también obedecían y obedecen a las transformaciones asociadas a las experiencias de etnografías colaborativas y participativas. Otros procesos están asociados a apropiaciones de la etnografía más allá de las ciencias sociales, por actores como las comunidades y pueblos que usualmente han solido ser objeto de etnografías, la publicidad y del diseño, como también artistas plásticos. Otras prácticas de autorepresentación, como aquellas asociadas a las formas de audiovisual comunitario, entran en diálogo con las tradiciones de documental etnográfico planteando nuevos retos y posibilidades.


Antropologías Visuales en Latinoamérica

6 al 8 de noviembre de 2019

Organizado por Gisela Cánepa (PUCP), Alonso Quinteros (PUCP) y Giuliana Borea (PUCP)

Invitados: Patricia Álvarez (Brandeis University), Xavier Andrade (Universidad de los Andes), Carla Pinochet (Universidad Alberto Hurtado), Marian Moya (Universidad Nacional de San Martín), Francisco Osorio (Universidad de Chile), Ingrid Kummels  (Universidad Libre de Berlín), Alex Vailati (Universidad Federal de Pernambuco), Gabriela Zamorano (Colegio de Michoacán), Sandra Rozenthal (Universidad Autónoma Metropolitana), Pamela Cevallos (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Catalina Cortés (Universidad Nacional de Colombia), Rosa Satiko Gitirana (Universidad de Sao Paulo), Elisenda Ardévol (Universidad Abierta de Barcelona), Arnd Schneider (Universidad de Oslo, Noruega).

Celebrando sus 10 años de creación, la Maestría en Antropología Visual se complace en invitarles al Seminario Internacional Antropologías Visuales en Latinoamérica: balances y desafíos.

Este Seminario se propone reunir a renombrados expertos en el campo de la antropología visual en Latinoamérica con el fin de hacer un balance de la antropología visual en la región, discutir sus retos con miras al futuro y establecer un diálogo intercontinental. El interés está puesto en problematizar la diversidad de antropologías visuales y las formas en que éstas se vinculan con los debates más allá de sus fronteras.


Experiencia y experimentación antropológica: Metodologías cualitativas y audiovisuales para hacer etnografía hoy

Del 22 al 30 de noviembre de 2018

Organizan: Patricia Álvarez (Brandeis University), Mercedes Figueroa (PUCP), Mauricio Godoy (PUCP) y María Eugenia Ulfe (PUCP)

Invitados: Sylvia Caiuby (Universidad de Sao Paulo), Rose Satiko (Universidad de Sao Paulo), Isabelle Carbonell (University of California, Santa Cruz) y Richard Kernaghan (University of Florida)

La etnografía se mantiene en el centro de la discusión y quehacer antropológico, a pesar que -como dijese Ingold (2014)- hay un abuso del término en sí para referirse a la metodología de trabajo cualitativo. Es decir, el “estar ahí” y recoger voces de primera mano. Sin embargo, esto no significa abandonar el término sino más bien reflexionar críticamente sobre lo que hacemos como antropólogos, específicamente sobre cómo llevamos a cabo nuestras investigaciones. En ese sentido, cabe señalar que desde la Maestría en Antropología y la Maestría en Antropología Visual, los estudiantes poseen perfiles diversos y repertorios propios, así como traen consigo aprendizajes, experiencias, historias personales y trayectorias profesionales que enriquecen ampliamente el programa y las discusiones en clase. Particularmente, en los cursos de metodología, vienen aprendiendo y desarrollando portafolios de ejercicios que invitan a abrirse a la experiencia etnográfica y a experimentar abordajes con una mirada antropológica.

Por esta y otras razones, se propone un seminario que dé cuenta de la relevancia de seguir reflexionando sobre cómo se produce etnografía actualmente, tanto en el Perú como en Latinoamérica. ¿Cuáles son los enfoques o acercamientos metodológicos específicos que nos ayudan a comunicar experiencias sensibles, afectos del mundo? ¿Cuáles serían los métodos y las técnicas más relevantes para dar cuenta de subjetividades y complejidades sociales y culturales actuales? ¿Cuáles serían sus formas estéticas de presentación?

El Seminario “Experiencia y Experimentación: Metodologías cualitativas y audiovisuales para hacer etnografía hoy” contará con la participación de invitados internacionales quienes brindarán charlas magistrales e impartirán talleres metodológicos. Las mesas de debate estarán complementadas de instalaciones de ejercicios (haciendo uso de fotografía, mapas, videos, paisajes sonoros, performances) y proyecciones de films etnográficos.


Antropología y archivos en la era digital: Usos emergentes de lo audiovisual.

Del 15 al 17 de noviembre de 2017

Organizado por Gisela Cánepa (PUCP) e Ingrid Kummels (Universidad Libre de Berlín)

Invitados: Gabriela Zamorano (Colegio de Michoacán), Anthony Seeger (University of California, Los Angeles) y Margarita Valdovinos (Universidad Nacional Autónoma de México)

El archivo moderno como institución, aparato y práctica se encuentra también sujeto a los cambios que devienen de los procesos tecnológicos, sociales, económicos y políticos que emergen en el marco de la globalización. Estos cambios plantean una serie de interrogantes acerca de los archivos y la verdad; los archivos y el poder; y los archivos y el “otro”. Partiendo de una mirada antropológica a las colecciones de artes visuales, fotografía, film y sonido nos proponemos una exploración en torno a la naturaleza de los archivos, la movilidad y valor de sus objetos, los usos emergentes y el trazado de nuevas geografías del conocimiento y de la soberanía patrimonial; así como también nuevos escenarios para el ejercicio de la vigilancia, la agencia ciudadana y la configuración de “diferencias” a través de la materialidad, catalogación y circulación de las colecciones y sus objetos.

Para atender a estas líneas de indagación, el presente seminario propone un acercamiento desde una perspectiva regional latinoamericana a las colecciones audiovisuales (artes visuales, fotografía, film y sonido). Esto significa tomar en cuenta la circulación intercontinental de saberes y objetos desde la época colonial, con sus agendas vinculadas al coleccionismo y a los proyectos representacionales colonialistas, hasta el presente en que las nuevas tecnologías y el orden global propician el surgimiento de nuevas posibilidades de creación, usos y formas de gestión de colecciones audiovisuales a través de plataformas digitales como sitios web, páginas de Facebook o Flicker que retan la autoridad y hegemonía de los archivos.

Invitamos a reflexionar, entonces, en torno a ¿Cómo se problematiza la especificidad de los archivos y sus colecciones en el nuevo régimen digital? ¿Qué nos revelan las prácticas y políticas de preservación y difusión que emergen en él? Y ¿qué nuevos usos y significados se les atribuyen a los materiales audiovisuales en la era digital?


Prácticas y Nuevas Perspectivas en el Cine Documental Peruano y Latinoamericano

Del 9 al 16 de noviembre de 2016

Organizado por Alonso Quinteros (PUCP) y Mauricio Godoy (PUCP)

Invitados: Alisa Lebow (Universidad de Sussex), Tiziana Panizza (Universidad de Chile), Patricia Álvarez (Rice University), Christian León (Universidad Andina Simón Bolívar ) y Francesca Bayre (Universitat Oberta de Cataluña).

El Seminario Internacional: Prácticas y Nuevas Perspectivas en el Cine Documental Peruano y Latinoamericano se presenta como una plataforma para comenzar a reunir y fomentar investigaciones sobre las prácticas en el Documental Peruano, sus relaciones con el Documental Latinoamericano y el surgimiento de nuevas perspectivas en la producción y circulación del documental contemporáneo. Proponemos una mirada que desde la antropología visual entable un diálogo y discusión sobre las prácticas, nuevas perspectivas y aportes contemporáneos del documental, así como abrir un campo de investigación hacia el Documental Peruano tanto en su dimensión histórica como contemporánea.


Media, Culture and Change across the Pacific

 16 y 17 de noviembre de 2015

Organizado por Raúl Castro (PUCP)

Invitados internacionales: John Postill (RMIT University), Nell Haynes (Saint Mary’s College) y Heather Horst (Western Sidney University)

As the ‘Pacific century’ gathers pace, important questions arise about the media and communication dimensions of processes of social, economic and cultural change currently under way across the vast Pacific region. Ongoing negotiations around a controversial trade agreement affecting 40% of the world’s economic output, known as the Trans-Pacific Partnership (TPP), have added urgency to the need for greater collaboration among Pacific scholars and researchers.

Although the interdisciplinary field of media and communication studies, including the anthropology of media, is presently flourishing in this part of the world, most research to date has taken place within national or sub-regional scholarly networks. In addition, the North Atlantic region maintains its central position within the field. As a result, most East Asian scholars of media and communication still know little about empirical and theoretical developments in the Americas, Australasia or the Pacific islands – and vice versa.

The aim of this conference is to bring together media anthropologists and other media and communication scholars and researchers from across the region to share their current research, compare and contrast findings, and discuss possible research collaborations and funding bids. The conference will also serve to launch a new interdisciplinary network: the Trans-Pacific Media Research Network.


Estudios y Encuentros entre Antropología y Arte

19 al 21 de noviembre de 2014

Organizado por Giuliana Borea (PUCP)

Invitados internacionales: George Marcus (University of California, Irvine) y Fred Mayers (New York University)

La antropología desde sus inicios se ha dedicado al estudio de la cultura material y las artes. No obstante, los marcos teóricos y formas metodológicas de abordar las artes desde la antropología se han modificado radicalmente, así como las mismas prácticas artísticas y sus narrativas han cambiado. Del mismo modo, la antropología y las artes han ampliado sus miradas y repertorios a nuevos espacios y coordenadas, en muchos casos encontrándose, discutiendo y subvirtiéndose.

En este Seminario, organizado por la Maestría de Antropología Visual y la Especialidad de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, nos preguntamos ¿cómo la antropología se aproxima al estudio del arte, sus agentes y espacios, y cómo dialoga con otras disciplinas que estudian el fenómeno artístico? ¿Cómo el análisis desde los mundos visuales y múltiples estéticas revisa los estudios sobre las artes y sus formas de operar? ¿Cómo las artes activan situaciones sociales, de memoria y denuncia en el mundo contemporáneo? ¿Cómo entender el llamado giro antropológico de las prácticas artísticas y cómo se vienen construyendo diálogos entre la antropología y el arte? ¿Qué tipo de encuentros, fricciones y potencialidades están permitiendo estos encuentros para repensar preguntas y metodologías en estas disciplinas y en el mismo cruce arte-antropología? ¿Qué nuevas formas de estudio nos demanda los tiempos contemporáneos tanto para la antropología como el arte?

Maestría en Antropología Visual

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Gianfranco Aguirre / Margarita Márquez

Ejecutivos de ventas

Contáctanos

¿Necesitas más información?

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Gianfranco Aguirre / Margarita Márquez

Ejecutivos de ventas

Podría interesarte

Maestría en Regulación de los Servicios Públicos

Convocatoria Abierta

Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología

Convocatoria Abierta

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas - a distancia

Convocatoria Abierta