En los últimos años la maestría ha organizado los siguientes seminarios internacionales:
14 de agosto de 2024
Presenta: Dr. Bruce Mannheim (University of Michigan, Ann Arbor).
El Dr. Mannheim, destacado antropólogo lingüístico con una amplia trayectoria en los estudios del quechua colonial y contemporáneo, presentó una innovadora perspectiva sobre la ontología del quechua surperuano centrada en la práctica concreta que cuestiona nociones generalizadoras y abstractas que son ampliamente aceptadas. Como la de «cosmovisión», en el marco de su propuesta teórica más amplia de Relatividad Ontológica Restringida que supone una nueva teoría de la cultura.
18 de junio de 2024
Presenta: Dra. Ingrid Hall (Université de Montréal)
En este evento, la Dra. Hall reflexionará sobre el “Parque de la Papa”, ubicado en Pisac (Cusco) y cómo este desafía la transformación de los recursos vegetales en “recursos fitogenéticos” que es impulsada en los últimos años por la gobernanza mundial de la biodiversidad. La presentación analiza la labor que realizan los agricultores de comunidades campesinas de Pisac y una ONG en términos de cosmopolíticas (de la Cadena 2010, Stengers 2005; Latour 2007) tomando en cuenta la geopolítica del conocimiento (Mignolo 2001) presente en las instancias globales de gestión de la biodiversidad, en particular aquella asociada a la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB). La Dra. Hall examina la contribución de la agricultura campesina andina en la emergencia de “cambios transformadores” tal como están insertos en la sección «teoría del cambio»; del acuerdo de Kunming-Montréal en el marco de la COP 15 de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) del 2022.
29, 30 y 31 de mayo de 2024
Organiza: Carmen Yon (PUCP)
Invitados: Kimberly Theidon (Tufts University), María Amalia Pesantes (Dickinson College), Anadshieli Morales (Universidad Iberoamericana de México), Susana Ramírez (Universidad Rovira i Virgili), Cinthya Cárdenas (Universidad Federal de Amazonas), Karina Rojas (Ecole des Hautes Études en Santé Publique), Pilar Robledo (investigadora independiente), Brenda Araujo (Chirapaq), Frederica Barclay (Perú Equidad), Tarcila Illaconza (partera de Huambalpa, Ayacucho), Cynthia Ingar (Proyecto Hampi Warmi), Paula Espinosa (investigadora independiente), Juan Claux (Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi), Angélica Motta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Andrea Burga (Sociedad y Discapacidad), Iván Curioso (Universidad Científica del Sur), Beatriz Huertas (investigadora independiente), Adam Bauer (AIDESEP), Tadea Casique (AIDESEP), Gerardo Seminario (Cuerpo de Paz Perú), Chaska Velarde (MIDIS), Efraín Chávez (Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco), María Elena Planas (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Ximena Flores (PUCP/Univ. Federal de Río de Janeiro), Jeanine Anderson (PUCP), Oscar Espinosa (PUCP), Camila Gianella (PUCP), María Eugenia Ulfe (PUCP), Carmen Yon (PUCP), Aron Nunez-Curto (PUCP), Lisette Gamboa (PUCP), Alexia Potesta (PUCP).
Este evento fue un espacio de reflexión y debate sobre aportes y retos de investigaciones recientes en el campo de la Antropología de la Salud en el Perú, las que abordan temas fundamentales como la salud de los pueblos indígenas, la vigencia de la partería indígena, la salud intercultural en las políticas estatales y las iniciativas de las organizaciones indígenas, la violencia de género y la salud mental, la salud ambiental, entre otros. Así mismo, se discutirá sobre aprendizajes académicos, éticos y políticos de experiencias de investigación colaborativa y aplicada en el ámbito de la Antropología de la Salud. Este simposio se realiza en el contexto de la creación de la mención en Antropología de la Salud de la Maestría en Antropología de la PUCP y con el apoyo del Departamento de Ciencias Sociales y la Sección de Antropología.
14 y 21 de junio de 2023
Organiza: Carmen Yon (PUCP) y Guillermo Salas (PUCP)
A través de estos cuatro testimonios de trayectorias de investigación de reconocidos profesionales de la Antropología de la Salud, buscamos brindar un panorama complejo de la diversidad de temas y debate internos, así como la alta relevancia actual de esta subdisciplina de la antropología en el contexto contemporáneo. Desde la Maestría en Antropología estamos muy interesados en impulsar el crecimiento y fortalecimiento de la Antropología de la Salud en el país y la región. Como parte de estos esfuerzos estamos en el proceso de diseño de una mención en Antropología de la Salud en nuestra Maestría en Antropología.
Dra. Lucía Guerra – Indiana University
Dra. María Amalia Pesantes – Dickinson College
Dr. Scott Stonington – University of Michigan
Dra. Carmen Yon – PUCP
21 de setiembre de 2022
Presenta: Dr. Karsten Paerregaard – Universidad de Gotemburgo (Suecia)
Debido al calentamiento global los glaciares de los Andes se derriten a una velocidad alarmante impactando los recursos hídricos y causando escasez de agua en la región. Esta presentación explora cómo el cambio climático afecta el manejo del agua, la agricultura y el sustento de dos comunidades andinas en el valle del Colca (Arequipa). Examina cómo la creciente falta de agua impulsa a las comunidades a cuestionar el efecto de sus ofrendas (llamadas pagos) a los apus que creen viven en los cerros y controlan el flujo del agua. La presentación propone que en el proceso de adaptación a los cambios ambientales que experimentan, los comuneros revisan sus creencias sobre los apus y los pagos y reconocen nuevos actores como el Estado y las empresas mineras como dueños del agua. La ponencia concluye mostrando que la transformación de la cosmovisión de estas comunidades es facilitada por la misma idea del pago que implica el reconocimiento de un poder superior que controla el agua y reclama un tributo a cambio por proveerlo.
17, 24, 31 de mayo; 7 de junio de 2022
Organiza: Norma Fulller
Invitados: José Olavarría (Pontificia Universidad Católica de Chile), María Gabriela Córdoba (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina), Hernán Palermo (CONICET, Argentina).
En esta serie de conferencias virtuales, investigadores de Argentina, Chile y Perú, exploraron diferentes aristas de este debate y compartirán sus reflexiones sobre las posibilidades y dilemas que se abren en las masculinidades en las sociedades sudamericanas. Las ponencias fueron las siguientes:
28 y 29 de noviembre de 2019
Organizan: Oscar Espinosa (PUCP) y Carolina Rodríguez (PUCP)
Invitados: Minna Opas, Héctor Sueyo, Lucas Manchineri, Luis Felipe Torres, Maria Emilia Coelho, William Ochavano, Pierre Castro, María Fernanda Yañez, Dany Mahecha, Diego Parra, Ramón Ribero, Andrea Domínguez, Carlos Quispe, Glenn Shepard, Oscar Paredes, Kelly Peña, Karen Shitori, Oriana Heredia, Alejandro Smith, Natalia Verástegui, Loreta Alva, Edgar Meza, José Carlos Ortega, Miguel Macedo, Jesús Anzualdo, Israel Ortiz, Ricardo Mandujano Reyes
El seminario tiene como objetivo reunir la discusión sobre los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial a través del diálogo entre antropólogos, representantes de organizaciones indígenas, representantes del Estado y sociedad civil. Contaremos con la participación de importantes invitados de nuestro país, así como de Ecuador, Colombia y Brasil.
24 y 25 de octubre de 2019
Organizan: Oscar Espinosa (PUCP) y Emanuele Fabiano (PUCP)
Invitados: Marcela Coelho de Souza (Universidad de Brasilia), Luisa Elvira Belaunde (Universidad Federal de Río de Janeiro), Vincent Hirtzel (Centre national de la recherche scientifique, Francia), Juan Ansión (PUCP), Edson Matarezio (Universidad de Sao Paulo), Marcelo Coelho de Souza (Universidad de Brasilia)
A 10 años. Claude Lévi-Strauss y la Antropología de las Tierras Bajas de América del Sur
Habiendo marcado profundamente la Antropología desde mediados del siglo pasado y a 10 años de su partida, la obra de Claude Lévi-Strauss no deja de ser una fuente de generación y transformación del pensamiento antropológico, sobre todo de aquel que se produce sobre la base de la etnografía en la Amazonía. Por estas razones, el Grupo de Antropología Amazónica – GAA – PUCP, con el apoyo de la Especialidad de Antropología PUCP y la Maestría en Antropología PUCP, desea extender la invitación a este seminario y homenaje a la figura de Lévi-Strauss.
12 y 13 de setiembre de 2019
Organizan: Oscar Espinosa (PUCP) y Emanuele Fabiano (PUCP)
Invitados: Fernando Santos Granero (Smithsonian Institution) y Frederica Barclay (PUCP)
7 y 8 de noviembre de 2018
Organizan: María Eugenia Ulfe (PUCP) y Francisco Durand (PUCP)
Invitados: David Harvey (City University of New York) y Verónica Gago (Universidad de Buenos Aires)
En este año, 2018, se cumplen 25 años de la Constitución Política del Perú de 1993. La promulgación de aquella nueva Carta Magna significó un hito importante que selló el cambio paradigmático, iniciado en 1990, hacia el neoliberalismo. La nueva Constitución inauguró una nueva institucionalidad con preeminencia del mercado, el sector privado y las “fuerzas vivas”, como elementos y factores de gran influencia, en el momento del debate y aprobación de las política públicas. Sin embargo, estos cambios no se circunscribieron a los ámbitos legales y políticos, pues también implicaron transformaciones hacia nuevas narrativas, discursos, sensibilidades y subjetividades, centradas en el individuo, la liberación y desregulación de los mercados y el retiro del Estado de la actividad empresarial para reservarse a solamente un rol subsidiario.
Por ello, el Seminario Internacional: 25 años de Neoliberalismo en el Perú. Balance de un giro radical, la Constitución Política de 1993 – 2018, surge como una iniciativa dirigida a discutir los procesos y transformaciones ocurridos en estos 25 años, frecuente pero acríticamente asociados al crecimiento económico. En este evento abordaremos los cambios ocurridos en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, puesto que como han señalado Christian Laval y Pierre Dardot, el neoliberalismo antes que una ideología o una política económica, es una racionalidad que tiende a estructurar y a organizar, no solo la acción de los gobernantes, sino también la conducta de los propios gobernados, teniendo como característica principal la generalización de la competencia como norma de conducta y de la empresa como modelo de subjetivación. Lejos de limitarse a la esfera económica, tiende a totalizar todas las dimensiones de la existencia humana, con un alcance universal, global, porque se ha extendido a nivel mundial.
Del 4 al 7 setiembre de 2018
Organizan: Alejandro Diez (PUCP) y María Luisa Burneo (PUCP)
Invitados: Liz Alden (Universidad de Leiden), Margarita Serje (Universidad de los Andes) y Gonzalo Colque (Fundación Tierra, Bolivia)
El espacio rural latinoamericano se ha visto fuertemente trasformado en las últimas décadas; procesos globales y políticas nacionales han modificado las reglas del juego del acceso a los recursos y generado una serie de cambios en la sociedad rural. La complejidad de los procesos de transformación –con implicancias globales y locales, y con actores multi escalares que interactúan en distintos ámbitos–, configuran los territorios rurales de manera inédita y sumamente compleja, afectando tanto las lógicas de gobierno sobre estos, como los usos del suelo y las formas de apropiación del espacio.
En este marco, las poblaciones que habitan, aprovechan y ocupan dichos espacios son particularmente concernidas y afectadas. Las comunidades campesinas e indígenas, formas tradicionales de organización y propiedad colectivas, median en la relación entre poblaciones locales y Estado en los procesos de gestión y disputa por los recursos.
Las dinámicas actuales son producto de procesos aún en curso que transforman las relaciones establecidas entre colectividades locales, actores privados y el propio Estado. El crecimiento demográfico, la emigración y la movilidad poblacionales, la urbanización, la concentración de tierras, las concesiones mineras y la expansión de las industrias (agrarias, turísticas, extractivas) cambian las condiciones de gobierno de las comunidades y los territorios que ocupan, detentan en propiedad o reivindican.
Siendo las comunidades una de las instituciones más importantes para la gobernanza de la tierra y los recursos, el Seminario propone debatir las trayectorias, las dificultades, las oportunidades, los temas críticos y, en general, el rol de estas instituciones colectivas en la gobernanza de los territorios, así como sus retos a futuro.
De esta manera, el Seminario busca ser un espacio de difusión de conocimientos e investigaciones sobre los territorios rurales, la reconfiguración de las relaciones de poder y las posibilidades de acción del Estado para el desarrollo de los mismos, enfatizando el rol de las instituciones comunales (campesinas y nativas) en un contexto de cambio y transformación.
Del 4 al 8 de setiembre de 2017
Organiza: Gerardo Castillo (PUCP)
Invitados: Evangelina Caravaca (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), Nathalie Puex (Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales, Argentina), Heitor Frúgoli (Universidad de Sao Paulo, Brasil) y José Guilherme Magnani (Universidad de São Paulo, Brasil)
América Latina ha experimentado uno de los procesos de urbanización más acelerados del mundo: entre 1925 y 1975, el porcentaje de población urbana pasó del 25% al 75% en la región y, actualmente, exhibe porcentajes similares al promedio de los países desarrollados. El Perú ha sido parte de esta transición urbana. En este contexto, producto en gran medida de los dramáticos cambios sociales que se cristalizan en la década de los setenta con el vertiginoso crecimiento de Lima y otras ciudades, la antropología peruana empezó a incorporar a los actores y procesos urbanos en su reflexión teórica y metodológica.
Desde hace más de tres décadas, los profesores y los alumnos de la Especialidad de Antropología de la PUCP han sido sensibles a estos procesos que han transformado los rostros urbanos del país.
Para discutir sobre estos cambios, en el Perú y en América Latina, esta semana se realizará el seminario internacional «La ciudad desde la antropología: actores, prácticas, imaginarios e identidades», organizado por la Maestría en Antropología, la Especialidad de Antropología, la Facultad y el Departamento de Ciencias Sociales, el Grupo de Investigación Antropología de la Ciudad y el VRI.
El seminario tiene por finalidad debatir investigaciones actuales que exploren los actores, prácticas, imaginarios e identidades que producen la ciudad peruana contemporánea y otras vibrantes ciudades latinoamericanas, como São Paulo, Bahía y Buenos Aires.
Del 1 al 3 de setiembre de 2016
Organiza: Maria Eugenia Ulfe
Invitados: Marisol de la Cadena, Casper Bruun Jensen, Penny Harvey
Este seminario-taller está dedicado a pensar etnográficamente. También lo podemos describir como un taller de métodos etnográficos. Pero eso no quiere decir que de lo que se trate es de pensar en cómo recolectar datos. En realidad quiere decir que de lo que se trata es cómo pensar etnográficamente o, de manera tal que se borre la distinción entre lo que llamamos empírico y lo que llamamos teórico. Y eso se hace con abstracciones (que mezclan lo empírico y lo teórico) que se llaman conceptos.
Los conceptos con los cuales conversaremos etnográficamente son ‘infraestructura’ y ‘política.’ Las conversaciones serán dirigidas por Marisol de la Cadena, Casper Bruun Jensen y Penny Harvey. Se pide la asistencia y participación a todas las sesiones, así como un nivel intermedio de inglés para la lectura de la bibliografía asignada.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.