Magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Doctora en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Políticas Públicas por la Hertie School of Governance
Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Libre de Berlín.
Máster en Derecho Constitucional y Jurisdicción Contencioso-Administrativa por la Universidad de Jaen.
Magíster en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madri, España.
Magíster en Derechos Humanos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Derecho Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú
Abogado Asociado del Estudio Fernández & Vargas Abogados. Miembro del área de prevención y solución de controversias en materia Corporativa y Arbitral
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Abogado y Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster por la London School of Economics and Political Science.
Doctora en Filosofía por la Freie Universitat Berlín.
Magíster en Psicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Master en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Especialista en temas de metodología antropológica, memoria, visualidad y narrativas urbanas.
Doctor en Filosofía, Universidad Pontificia Comillas, España
Diploma de Estudios Avanzados en el Área de Conocimiento de Filosofía, Universidad Pontificia de Comillas, España. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor de los libros El experimento democrático (2021), Tiempo de Memoria. Reflexiones sobre Derechos Humanos y Justicia transicional (2009) y Racionalidad y conflicto ético (2007). Sus áreas de especialidad son la ética, la filosofía política, los Derechos Humanos y las ciencias de la religión. Ha publicado ensayos sobre filosofía práctica. justicia y ciudadanía en volúmenes colectivos y revistas especializadas del Perú y de España. Reconocido por ORCID como Investigador Carlos Monge, nivel III.
Magíster en Leyes por la Universidad de Duke.
Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Invitado
Magíster en Estudios Legales Internacionales, Washington College of Law, Estados Unidos
Invitado
Experiencia en la gestión de políticas públicas, ha ejercido cargos de Alta Dirección en el Poder Ejecutivo, Ocupó el cargo de Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres. (CIM/OEA,2016). Docente en áreas de derechos humanos, género y políticas públicas en la PUCP, y docente invitada en universidades nacionales y extranjeras. Ha investigado en temas sobre derechos humanos de la mujer, derechos de la niñez, derecho a la salud, derechos sexuales y reproductivos, violencia de género, etc.; así como sobre las principales barreras legales para la autonomía física, económica y política de la mujer en la Región de Latinoamérica.
Máster en Derecho para investigación, mención Estudios Bilingües de los derechos europeos: especialidad Derecho Francés por la Universite Paris Ouest Nanterre La Defense.
Doctor en Derecho, Universidad Alcalá de Henares, España.
Postdoctor en Derecho, Universidad de Bayreuth y Max-Planck Institut, Alemania. Profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultor constitucional y árbitro nacional e internacional.
Invitado
Magíster en Derechos Humanos, The London School of Economics and Political Science, Inglaterra.
Invitado
Docente de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University, así como de la Magíster de Género y de la Magíster de Derechos Humanos de la PUCP. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicos/as del Derecho. Ha sido Perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consultora internacional en temas de género, justicia transicional y derechos humanos. Vicepresidenta, Comisionada y Relatora para Migrantes, Asilo, Refugio y para Personas Mayores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España
Maestría en Derecho Canónico y en Derecho Civil por la McGill University.
Magíster en Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Estudios Cognitivos de la Educación, Teachers College-Columbia University, Estados Unidos.
Coordinadora del proyecto Ser adolescente en el Perú (convenio UNICEF-PUCP). Miembro del grupo de investigación en Psicología, Cultura y Género. Investigadora especialista en adolescencia con publicaciones sobre la interacción entre el desarrollo humano y los procesos socio-culturales, estrategias para potenciar los procesos de enseñanza/aprendizaje, y tratamiento de temas de historia reciente en el aula en sociedades postconflicto. Además es actriz y directora de teatro miembro de /Otro/colectivo teatro.
Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Master of Advanced Studies on Transitional Justice, Human Rights and the Rule of Law.
Master en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Docente del curso Temas de Derecho Internacional y Derecho Penal Internacional en la Facultad de Derecho de la PUCP, e Historia y Política de los Derechos Humanos en la Maestría Virtual de Derechos Humanos de la PUCP.
Doctorado en Estudios Políticos, Ecole hautes etudes en sciences sociales, Francia.
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos, Ecole hautes etudes en sciences sociales, Francia.
Doctora en Derecho, Universidad de Sevilla, España.
Magíster en Investigación en Ciencia Politica, Universidad Pompeau Fabra, España.
Doctor en Filosofía, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Doctor en Antropología, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.
Magíster y doctora en Antropología, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Sus temas de investigación versan sobre recursos naturales, derechos indígenas, industrias extractivas y agua en la Amazonía y los Andes. Ha trabajado con organizaciones indígenas. Es investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de la ONU. Ha sido investigadora en el Instituto Iberoamericano de la U. de Gotemburgo; el Inst. Max Planck; y, el Col. C. Alberto, Turín. Forma parte del Comité de Ética de la Investigación de la PUCP y del Comité Directivo de la International Commission of Legal Pluralism.
Doctor en Derecho y Sociedad, Universidad de Victoria, Canadá.
Sus investigaciones intersectan las áreas de los derechos humanos, el desarrollo humano, el enfoque de género y la justicia ambiental. En los últimos años, se ha enfocado en evaluar los impactos del desarrollo extractivo en los derechos humanos de poblaciones indígenas y campesinas en América Latina, sobre todo, en los casos de Perú y Ecuador. Asimismo, sus investigaciones evalúan la naturaleza y alcance de los mecanismos participativos de gestión ambiental relacionados a proyectos de inversión extractiva en el Perú, con especial énfasis en la forma como la mujer accede y se beneficia (si del todo) de estos espacios participativos.
Magíster en Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Ética Aplicada, Linköping Universittet, Suecia.
Especialista en gestión de estrategias para el fortalecimiento de derechos de pueblos indígenas, derecho ambiental, y propuestas de gestión de conflictos socio ambientales desde una perspectiva de responsabilidad social y diálogo intercultura.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.