Magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor en Historia, Universidad de Florida, EE.UU.
Sus temas de docencia e investigación son etnicidad y racismo, género y masculinidades, historia postcolonial, teoría antropológica, historia de la antropología.
Ha publicado diversos libros y artículos, siendo los últimos:
Docente del Departamento de Humanidades de la PUCP, Sección Lingüística y Literatura. Especialista en la relación entre el lenguaje y la sociedad, análisis del discurso, prensa escrita y audiovisual. Magister en Lingüística y Estudios Culturales, Pontificia Universidad Católica del Perú
Doctora en Literatura, Universidad de London, Inglaterra.
Co-editora de Dando cuenta: Estudios sobre el testimonio de la violencia política (con F. Denegri). Autora de Arguedas’ Joy (Journal of Latin American Cultural Studies: Travesia, 21:3, 379-389, set. 2012). Co-autora de ‘Contra el sueño de los justos: La literatura peruana ante la violencia política’. (Lima: IEP, 2009). Ganadora del Premio de Ensayos Arguedas, el Perú y las Ciencias Sociales: Nuevas lecturas, en categoría literatura (IEP 2011).
Magíster en Ciencia en Cultura y Sociedad, London School of Economics, Inglaterra.
Doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College, University of London.
Doctora en Antropología, Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Actualmente, se desempeña como docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Magíster en Estudios Culturales de la misma universidad.
Doctora en Literatura Hispana, Universidad de Boston, Estados Unidos.
Doctora en Literatura Hispánica y especialista en género con formación jurídica. Entre 2011-2015 fue Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como congresista de la República entre 2020-2021. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Ha publicado y editado 21 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es profesora principal de la Universidad Ruiz de Montoya y TPA de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Doctor en Literatura, Universidad de Texas, Estados Unidos.
Crítico literario y escritor. Profesor de cine, literatura y psicoanálisis en la PUCP. Ha escrito la novela No tengo nada que ver con eso (2017) y libros sobre violencia política, tales como Nuevos súbditos: cinismo y perversión en la sociedad contemporánea y Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política (con Alexandra Hibbett y Víctor Vich 2009).
Doctor en Literatura Latinoamericana, Universidad de Georgetown, Estados Unidos.
Es crítico literario y profesor principal de la PUCP. Ha sido profesor visitante en varias universidades del extranjero, como Harvard, Berkeley, Madison y la Universidad de Bonn en Alemania. Ganó la beca Guggenheim en el año 2009. Es autor de varios libros sobre la violencia política, entre los que destacan: Desculturizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política (2014), Poéticas del duelo: ensayos sobre arte, memoria y violencia política (2015), Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política (con Alexandra Hibbett y Juan Carlos Ubilluz, 2009) y El caníbal es el otro (2002).
Doctora en Sociolingüística, Universidad de Georgetown, Estados Unidos.
Ha sido profesora invitada en diversas universidades, como la Universidad de Pensilvania y la de Wisconsin-Madison en Estados Unidos. Sus investigaciones sobre educación intercultural bilingüe, literacidad, políticas lingüísticas y racismo echan mano del análisis del discurso y de la etnografía desde una perspectiva interdisciplinaria.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.