Doctor en Literatura, Universidad Católica de Chile.
Magíster en Letras con mención en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado diversos estudios sobre la poesía peruana y latinoamericana contemporánea, entre los que destacan aquellos sobre las representaciones de la ciudad en la poesía peruana, el poema en prosa en el Perú, las vanguardias y neovanguardias poéticas y las representaciones de la violencia política en la poesía peruana.
Áreas de investigación: poesía peruana y latinoamericana contemporánea.
Doctora en Estudios Hispánicos, University of London, Reino Unido.
Doctora en literatura por New York University.
Profesora principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su trabajo se centra en la narrativa hispanoamericana contemporánea, con especial interés en la escritura autobiográfica y en la narrativa del siglo XXI. Ha publicado El Perú en la memoria. Sujeto y nación en la escritura autobiográfica (2006) y diversos artículos es revistas especializadas. Es coeditora de Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales (2013), La mujer es aún lo otro. Actualidad y política en el pensamiento de Simone de Beauvoir (2015) y Trayectorias de los estudios de género en el Perú. Balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP (2019).
Doctora en Filología Hispánica, Universidad de Deusto, España.
Magíster en Política y Gestión Universitaria, PUCP. Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica, Pontificia Universidad Católica Del Perú.
Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Licenciado en Literaturas Hispánicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Doctora en Filología Hispánica, Universidad Complutense de Madrid, España.
Doctor en Artes Escénicas, Universidad Autònoma de Barcelona, España.
Sus áreas de investigación son teoría teatral, dramaturgia contemporánea, teatro peruano y latinoamericano de los siglos XX y XXI, historia del espectáculo teatral, escritura teatral.
Doctor en Literatura Hispanoamericana, Universidad Brown, Estados Unidos.
Magíster en Artes, Universidad de Brown, Estados Unidos. Editor/Fundador Editorial Matalamanga. Amplia experiencia en edición y comunicaciones. Director del Libro y la Lectura en Ministerio de Cultura.
PHD in Romance Languages and Literatures, Princenton University, Estados Unidos
Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica
Doctor en Letras, Universidad de Princeton, Estados Unidos.
Magíster en Letras, Universidad de Princeton, Estados Unidos. Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica, PUCP.
Doctora en Ciencias del Lenguaje, Université de Toulouse Le Mirail, Francia.
Diploma de Estudios Avanzados, Université de Toulouse Le Mirail, Francia. Sus campos de investigación son tres: la tradición oral peruana (andina y amazónica), las artes visuales (fotografía, pintura e historieta) y la intertextualidad teatral. Publicó recientemente en co-autoría con Lilian Kanashiro, El Perú a través de sus discursos. Oralidad, textos e imágenes desde una mirada semiótica.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Doctora en Literatura Hispana, Universidad de Boston, Estados Unidos.
Doctora en Literatura Hispánica y especialista en género con formación jurídica. Entre 2011-2015 fue Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como congresista de la República entre 2020-2021. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Ha publicado y editado 21 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es profesora principal de la Universidad Ruiz de Montoya y TPA de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Doctor en Literatura, Universidad de Texas, Estados Unidos.
Crítico literario y escritor. Profesor de cine, literatura y psicoanálisis en la PUCP. Ha escrito la novela No tengo nada que ver con eso (2017) y libros sobre violencia política, tales como Nuevos súbditos: cinismo y perversión en la sociedad contemporánea y Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política (con Alexandra Hibbett y Víctor Vich 2009).
Doctora en Estudios Íbero-americanos, Universidad de Toulouse II, Francia.
Doctora en Lingüística y Literatura, Universidad de California, Estados Unidos.
Especialista en el campo de los estudios literarios coloniales, con especial énfasis en la «crónica mestiza e indígena». Interés en la narrativa aúrea, Cervantes y el ‘Quijote’ y la novela picaresca. Construcción de la identidad en la literatura del Barroco de Indias: casos de Sor Juana y Sigüenza y Góngora. Algunos temas de indagación reciente: estudio de la dimensión trágica de la historia en los ‘Comentarios reales’ del Inca Garcilaso. Intertextualidad e influencia de la escritura épica erciliana en los ‘Comentarios’ de Garcilaso. Máscaras barrocas y juegos de autorepresentación en la poesía y el teatro del Sor Juana Inés de la Cruz. Escritura mítica y ritual en la construcción de la comunidad en el ‘Manuscrito de Huarochirí’ en torno al dios andino Pariacaca.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.