Del 4 al 8 de agosto, estudiantes y egresadas, acompañadas de la Mag. Patricia González, directora de la Maestría en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano, y el docente Mag. Diego Portillo, viajaron a Chile para participar de una pasantía académica en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Esta pasantía académica constituyó un espacio formativo complementario orientado a que los estudiantes conocieran experiencias de atención a la primera infancia, principalmente desde enfoques lúdico-educativos, en la ciudad de Santiago de Chile. Asimismo, tuvo como propósito fomentar el intercambio académico con estudiantes de posgrado de la Universidad de Chile vinculados a la temática infantil, así como con profesionales dedicados a la investigación y a la gestión de políticas públicas en materia de infancia en dicho país.
Además, se promovió el intercambio de experiencias entre estudiantes y egresados de la Maestría en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano, con el fin de consolidar una red de colaboración que facilite el trabajo conjunto, el acceso a información, el apoyo mutuo y la generación de oportunidades que fortalezcan el desarrollo infantil en el país.
Programa de la Pasantía en la Universidad de Chile:
Lunes 04 de agosto:
Martes 05 de agosto:
Miércoles 06 de agosto:
Jueves 07 de agosto:
Viernes 08 de agosto:
¡Conoce la experiencia de nuestros estudiantes!

Giannina Miranda Lazo
“Fue una experiencia enriquecedora que significó un impulso renovador en mi formación como especialista en infancia.”
“Participar de la Pasantía en la Universidad de Chile fue una experiencia enriquecedora que significó un impulso renovador en mi formación como especialista en infancia.
El intercambio con docentes y estudiantes chilenos fortaleció mi formación académica y profesional, ya que pude contrastar realidades, identificar buenas prácticas y reflexionar sobre los desafíos comunes que confirman que trabajar por el Desarrollo Infantil Temprano es una misión que trasciende fronteras.
Esta vivencia reafirma mi compromiso de aportar desde el Perú a políticas y programas que aseguren un presente y un futuro más justo para la niñez.”

Ximena Pastor
“Esta pasantía deja huellas que alimentan el compromiso y la convicción de seguir construyendo un futuro más justo y prometedor para la niñez peruana”
“La pasantía en la Universidad de Chile, realizada en el marco de la Maestría en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano, ha sido una experiencia profundamente significativa tanto en el plano académico como en lo personal. Revisar las políticas referentes a la primera infancia, visitar servicios, participar en conferencias y dialogar en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, abrió un horizonte de reflexión sobre el camino que podemos seguir en nuestro país.
Fue una oportunidad para reforzar el compromiso con la primera infancia en el Perú y para pensar en nuevos senderos que nos inviten a trabajar en la transformación con pasión y responsabilidad.
Asimismo, el contacto con un país en el que se evidencia con claridad el enfoque de derechos, y donde se percibe una búsqueda constante por hacer que los niños, niñas y sus cuidadores no solo reconozcan que la infancia es sujeta de derechos, sino que también comprendan que ejercer su ciudadanía es fundamental para su desarrollo integral, ha sido inspirador.
En lo humano, destaco la hospitalidad con la que fuimos recibidos. Durante una semana intensa, pero sumamente valiosa, compartimos aprendizajes, experiencias y cercanía que enriquecieron aún más esta vivencia. Sin duda, esta pasantía deja huellas que alimentan el compromiso y la convicción de seguir construyendo un futuro más justo y prometedor para la niñez peruana.”

Shirley Vanessa Hinostroza León
“Esta experiencia me permitió ampliar mi panorama sobre la participación y el ejercicio ciudadano de la infancia, lo cual representa un valioso aporte tanto para el desarrollo de mi investigación como para mi práctica docente”
“La pasantía en la Universidad de Chile fue una experiencia enriquecedora y llena de aprendizajes. Durante el segundo día, tuvimos la oportunidad de conocer los proyectos de investigación de los estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Entre ellos, me llamó la atención una propuesta orientada a la adecuación de un vivero en un espacio en desuso al lado del centro educativo. Este proyecto se hizo realidad gracias al acompañamiento del tesista, al diseño de los estudiantes y al compromiso de las familias que se sumaron en su implementación. Otro de los proyectos presentados indagaba cómo la participación en actividades al aire libre, como las de los scouts, podía potenciar en los niños mayores habilidades de indagación frente a quienes no contaban con estas experiencias.
Asimismo, tuve la oportunidad de presentar mi proyecto de investigación, centrado en la necesidad de crear espacios públicos que promuevan el juego en niños menores de 5 años, con el propósito de favorecer su desarrollo integral. Considero que visibilizar las necesidades y características de la infancia en los procesos de planificación, diseño y construcción urbana es fundamental para contar con espacios públicos inclusivos y amigables para todas las edades.
En ese sentido, esta experiencia me permitió ampliar mi panorama sobre la participación y el ejercicio ciudadano de la infancia, lo cual representa un valioso aporte tanto para el desarrollo de mi investigación como para mi práctica docente.”
Esta pasantía en la Universidad de Chile reafirma el compromiso de nuestra Maestría en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano PUCP con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles además una constancia de participación por parte de la Universidad de chile. Esta experiencia internacional permitió fortalecer vínculos académicos, ampliar perspectivas sobre las políticas y prácticas de atención a la primera infancia, e impulsar el trabajo colaborativo entre profesionales comprometidos con el bienestar y el desarrollo de los niños y niñas en la región. Sin duda, constituye un paso más en la construcción de una comunidad académica que apuesta por una infancia con más oportunidades, inclusión y justicia social.
Lindsay Sotelo
“Este espacio me permitió reflexionar sobre cómo el derecho de los niños a la ciudad y la apropiación del espacio público pueden convertirse en herramientas poderosas para prevenir la violencia y promover entornos más seguros, inclusivos y participativos.”
“Mi nombre es Lindsay Sotelo, magíster, y esta pasantía en Chile me encantó. Fue una experiencia que abrió mis conocimientos y expectativas, me permitió aprender, conocer personas valiosas y fortalecer mi compromiso con la infancia. Entre lo que más me gustó estuvo el taller “Espacios públicos, niñeces y participación”, que conectó directamente con mi trayectoria en programas sociales y en la protección de la niñez en contextos vulnerables. Este espacio me permitió reflexionar sobre cómo el derecho de los niños a la ciudad y la apropiación del espacio público pueden convertirse en herramientas poderosas para prevenir la violencia y promover entornos más seguros, inclusivos y participativos.
Asimismo, como parte de esta iniciativa, realicé una entrevista a Gustavo Gatica, joven chileno y activista por los derechos humanos, quien perdió la vista en el contexto del estallido social de 2019 y que hoy es una voz reconocida en la lucha por la inclusión y la justicia social. A él le planteé la siguiente pregunta: ¿Qué acciones deberíamos impulsar quienes trabajamos directamente con niños con discapacidad para exigir una justicia verdaderamente inclusiva?
Respuesta (Gustavo Gatica): «Creo que todos tenemos la responsabilidad de ser agentes de cambio, de informarnos y de realizar acciones que beneficien a las personas con discapacidad. Por supuesto, también existen aspectos más estructurales, como la necesidad de que las universidades formen a los profesionales con herramientas que les permitan ser más inclusivos. Espero que en los currículos del futuro este enfoque esté integrado de manera transversal. También sería importante que los profesores universitarios —que muchas veces no son pedagogos, sino únicamente profesionales de su área— puedan recibir capacitación que les brinde más recursos para enfrentar este desafío. Como mencionamos en el conversatorio, no siempre es sencillo: hay cosas que se pueden resolver de manera intuitiva, pero hay otras que requieren herramientas específicas. En definitiva, creo que cada uno de nosotros también tiene la responsabilidad de informarse y de asumir un rol activo para construir un mundo más inclusivo».
Me llevo el aprendizaje, las conexiones humanas y la certeza de que, desde cada espacio en el que trabajemos, podemos aportar a construir un mundo más justo, seguro e inclusivo para la niñez.”
Próximas pasantías
Para obtener mayor información sobre nuestras próximas pasantías puedes contactarnos a:
maestria.dit@pucp.edu.pe
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.