Invitado
Doctor en Antropología Sociocultural, Universidad de Indiana, Estados Unidos.
Invitado
Profesora de Género y Estudios de la Mujer en el departamento de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos. Se desempeña como Decana Asociada de Inclusión e Internacionalización en la Facultad de Artes y Ciencias. Miembro de la facultad afiliada en Teoría Social, Estudios Latinoamericanos, Caribeños y Latinos, y Antropología. Sus áreas de investigación incluyen violencia de género, migración, exclusión y raza y racialización.
Invitado
Doctora en Antropología, Universidad de Cornell, EE.UU.
Invitado
Invitado
Magíster en Ciencias Políticas con especialidad en Teoría Política, The New School for Social Research, Nueva York, EE.UU.
Invitado
Invitado
Magíster en Políticas Sociales. Consultora en evaluación y planificación de programas y proyectos de desarrollo.
Invitado
Autora de libros y ensayos sobre el movimiento de mujeres, la gestión local y la violencia de género. Docente contratada en la Maestría de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Invitado
Doctora en Antropología, Universidad de Londres (LSE), Reino Unido.
Invitado
Invitado
Doctora en Estudios Culturales, Universidad de Berkeley, EE.UU.
Invitado
Invitado
Doctor Sociology (minor in Feminist and Critical Sexuality Studies), University of Minnesota, EE.UU.
Invitado
Doctor en Historia, Universidad de Florida, EE.UU.
Sus temas de docencia e investigación son etnicidad y racismo, género y masculinidades, historia postcolonial, teoría antropológica, historia de la antropología.
Ha publicado diversos libros y artículos, siendo los últimos:
Invitado
Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Invitado
Ha desarrollado investigaciones, publicado artículos y ministrado cursos en las áreas de género, racismo y salud pública. Asimismo, ha participado de proyectos de intervención, de carácter educativo y sensibilizador, a poblaciones infantiles, jóvenes y adultas, siempre en las áreas de género (especialmente masculinidades), racismo y salud pública.
Doctora en Estudios Hispánicos, University of London, Reino Unido.
Invitado
Magíster en Temas de Raza, Etnicidad y Estudios Poscoloniales, London School of Economics, Reino Unido.
Invitado
Invitado
Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magíster en Planificación del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.
Invitado
Doctora en Antropología Cultural, Universidad de Florida, EE.UU.
Sus temas de investigación giran en torno a comunidades campesinas y nativas e identidades de género en poblaciones urbanas, así como subjetividades, cuerpos y performances.
Correo PUCP: nfuller@pucp.pe
Ha publicado diversos libros y artículos, siendo los últimos:
Invitado
Doctora en Pedagogía de Adultos, Universidad de Copenhagen, Dinamarca.
Invitado
Profesora Asociada en la Universidad de Roskilde, Dinamarca. Departamento de comunicaciones, Negocios y Tecnologías Informáticas. Sus principales intereses de investigación incluyen metodologías de colaboración, procesos de aprendizaje, trabajo de memoria, investigación feminista postestructuralista e investigación de acción.
Doctora en Sociología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia.
Directora del Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (actualmente). Past Decana del Colegio Nacional de Sociólogos del Perú, Investigadora de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación desde la Perspectiva de Género. Consultora Nacional e Internacional.
Invitado
Magíster en Estudios Legales Internacionales, Washington College of Law, Estados Unidos
Invitado
Experiencia en la gestión de políticas públicas, ha ejercido cargos de Alta Dirección en el Poder Ejecutivo, Ocupó el cargo de Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres. (CIM/OEA,2016). Docente en áreas de derechos humanos, género y políticas públicas en la PUCP, y docente invitada en universidades nacionales y extranjeras. Ha investigado en temas sobre derechos humanos de la mujer, derechos de la niñez, derecho a la salud, derechos sexuales y reproductivos, violencia de género, etc.; así como sobre las principales barreras legales para la autonomía física, económica y política de la mujer en la Región de Latinoamérica.
Invitado
Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Invitado
Especialista en la investigación sobre la relación entre producción de subjetividades, política y religión, especialmente, dentro del cristianismo, judaísmo e islam. También, en la investigación referida a corporalidad y sexualidad.
Invitado
Doctora en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Invitado
Jefa del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico, Perú. Se ha desempeñado como investigadora y consultora para diversas instituciones nacionales y extranjeras. Ha sido consultora del BID, APOYO Opinión y mercado, la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP), y la Federación Latinoamericana de facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
Invitado
Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Invitado
Invitado
Doctora en Historia, School of Arts and Sciences Columbia University, Estados Unidos.
Invitado
Escritora e historiadora feminista peruana. Es fundadora y coordinadora del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde actualmente es directora de la Escuela de Historia y coordinadora de la Magíster en Estudios de Género y Desarrollo. Actual Jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú.
Invitado
Magíster en Derechos Humanos, The London School of Economics and Political Science, Inglaterra.
Invitado
Docente de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University, así como de la Magíster de Género y de la Magíster de Derechos Humanos de la PUCP. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicos/as del Derecho. Ha sido Perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consultora internacional en temas de género, justicia transicional y derechos humanos. Vicepresidenta, Comisionada y Relatora para Migrantes, Asilo, Refugio y para Personas Mayores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Invitado
Magíster en Política Social, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Invitado
Doctora en Historia, Centro de Estudios Históricos del Colegio de México.
Cuenta con amplia experiencia en investigación educativa y en el diseño y administración de proyectos educativos financiados por la Cooperación Técnica Internacional. Asimismo, en la implementación de proyectos financiados por el gobierno. Es Docente Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y Directora de la Magíster en Estudios de Género. Coordina la Comisión de Articulación Intergubernamental de la Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización del Consejo Nacional de Educación (CNE). Experiencia como gerenta de proyectos financiados por Cooperación Internacional y ha sido asesora e investigadora en temas de género.
Invitado
Magíster en Educación, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
Invitado
Profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Invitado
Magíster en Igualdad de Género: Agentes y Políticas, Universidad Complutense de Madrid, España.
Invitado
Especialista en proyectos de intervención e investigación en temas de género, violencia contra las mujeres, salud mental comunitaria y psicoanálisis. Psicoanalista en formación, candidata de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y actual presidenta de la asociación psicoanalítica OCAL – Organización de Candidatos de América Latina.
Doctora en Filosofía, Universidad Catholique de Louvain, Bélgica
Directora fundadora de Areté, Revista de Filosofía de la PUCP. Investigadora Principal del Proyecto Agenda: Perú. Consultora internacional del Banco Mundial, residente por tres años en la Misión Residente en Asunción, y del PNUD. Presidenta ad-honorem de la Asociación Civil Transparencia. Columnista del diario La República. Ha enseñado en diversas universidades privadas y públicas del país. Asimismo, ha publicado muchos artículos en revistas académicas especializadas sobre temas de hermenéutica, filosofía práctica, filosofía política, desarrollo humano y género. Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Invitado
Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Invitado
Docente del Departamento de Psicología de la PUCP.
Especialista en teoría del arte contemporáneo, arte y psicoanálisis.
Invitado
Doctora en Filosofía, Universidad de Florida, Estados Unidos.
Invitado
Investigadora de FLACSO Ecuador. Antropóloga orientada a la exploración de algunas tecnologías de gobierno y a la economía política de los sujetos indígenas en el Ecuador del siglo XX. Le interesa conocer cómo desde las esferas de la política, de las ciencias y de la opinión pública se (auto) construye a los y las indígenas. Este esfuerzo está orientado a mirar mecanismos de discriminación racial, de clase y de género en los sistemas de dominación.
Invitado
Magíster en Demografía, Colegio de México en México.
Invitado
Intereses de investigación: Sexualidad, salud reproductiva de los varones. Violencia doméstica contra la mujer. Población y desarrollo. Dinámica demográfica.
Doctora en Filología Clásica, Universidad de Heidelberg, Alemania.
Áreas de investigación: teoría literaria antigua, teatro griego clásico, teoría literaria contemporánea, literatura hispanoamericana contemporánea, estudios de género, teoría literaria feminista.
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Catholique de Louvain, Bélgica.
Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Invitado
Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Salamanca, España. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Invitado
Candidata a Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca, España. Cuenta con publicaciones en género, educación, ciencia y tecnología. Actualmente, trabaja como Jefa de la Oficina de dirección en la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI).
Doctora en Ciencia Política, McGill University, Canadá.
Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Laval, Canadá. Magíster en estudios internacionales de la Carleton University (Ottawa). Recibió en 2016 el Premio José-María Arguedas del mejor artículo sobre Perú de la Latin American Studies Association-Sección Perú. En 2004-2005, fue investigadora postdoctoral en el Instituto de estudios latinoamericanos de la University of North Carolina at Chapel Hill (Estados Unidos). Trabaja sobre el género, la etnicidad, la ciudadanía, los movimientos sociales, la interculturalidad y el multiculturalismo en Perú y Bolivia.
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Catholique de Louvain, Bélgica.
Investigadora especialista en temas de género, educación y desarrollo. Consultora especializada en Evaluación de proyectos de desarrollo rureal y género. Investigadora especialista en temas de género, educación y desarrollo. Consultora especializada en Evaluación de proyectos de desarrollo rureal y género.
Doctora en Literatura Hispana, Universidad de Boston, Estados Unidos.
Doctora en Literatura Hispánica y especialista en género con formación jurídica. Entre 2011-2015 fue Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como congresista de la República entre 2020-2021. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Ha publicado y editado 21 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es profesora principal de la Universidad Ruiz de Montoya y TPA de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Invitado
Doctor en Educación Interncional de Desarrollo, Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Invitado
Catedrática en el programa de Políticas Educativas Internacionales en la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Intereses de investigación: la dinámica de las políticas y prácticas educativas, las relaciones de género y la equidad, particularmente en América Latina, el cambio social y el género, la sociología crítica.
Magíster en Evaluación Psicológica Clínica y Forense,Universidad de Salamanca, España.
Directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabaja en las líneas de psicología forense, penitenciaria, género, intervención en desastres y salud mental comunitaria.
Invitado
Magíster en Historia del Arte, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Invitado
Docente de Historia del arte en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; de Teoría de Arte Contemporáneo y Estudios Curatoriales en la Escuela Corriente Alterna; y de Teoría sobre fotografía contemporánea en el Centro de la Imagen.
Invitado
Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Invitado
Socióloga y política peruana. Ha sido Ministra del Mujer y Desarrollo Social (2008-2009) y Viceministra de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa (2001-2003).
Invitado
Doctora en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Invitado
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.