Este apartado, agrupa a los docentes del programa de acuerdo a las líneas de investigación en que los docentes se especializan. De esta manera, podrás ponerte en contacto con los posibles asesores que calcen mejor con el tema de investigación que realizarás durante la maestría.
Doctor en Bioinformática, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Actualmente es Profesor Principal e Investigador Senior de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es líder fundador del Grupo científico en Inteligencia Artificial (IA-PUCP) y Presidente de la IEEE Computer Society (2019-2020) de la cual es Miembro Senior (90432437). Posee una reconocida trayectoria académica ejercida en diferentes universidades del país y extranjero. Posee publicaciones científicas indexadas en revistas y conferencias así como participa de redes científicas mundiales.
Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Rochester, Estados Unidos.
Profesor de Ingeniería Electrónica de la PUCP, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Rochester, NY, EE.UU. Tiene más de 15 años de experiencia en temas de procesamiento de imágenes y sus aplicaciones en el tratamiento y diagnóstico médico, así como en arqueología.
Ha sido autor y coautor de más de 40 publicaciones indexadas. En el 2013, el gobierno peruano a través del CONCYTEC le otorgó el Premio SINACYT al Innovador Académico por su continuo trabajo en el desarrollo de tecnología médica. Ganó el Concurso Nacional de Invenciones 2013 en categoría de Patente (INDECOPI) por su trabajo dedicado a mejorar el diagnóstico de Tuberculosis. El mismo invento obtuvo una medalla de plata en la Feria Internacional de Inventos de Ginebra (2014).
Correo electrónico: castaneda.b@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, University of Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos.
Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, University of Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos. Se desempeña como Investigador Postdoctoral en el Laboratorio de Investigación Bioacústica de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign trabajando en encontrar métodos alternativos de diagnóstico de enfermedades utilizando las propiedades no lineales del ultrasonido. Está interesado en el diagnóstico médico utilizando ultrasonido cuantitativo, tomografía ultrasónica, y algoritmos de optimización.
Correo electrónico: acoila@pucp.edu.pe
Doctora en Biociencia y Biotecnología, Universita degli Studi di Padova, Italia
Calificada como Investigadora CONCYTEC. Profesora Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde el 2008 en todos los cursos de nivel universitario.
Colabora con el Instituto de Bioinformática Europeo (EMBL-EBI) y laboratorios de investigación de Argentina, Italia, Alemania entre otros. Cuenta con publicaciones en revistas de alto impacto como Nucleic Acids Research (IF 11.5) y Bioinformatics (Q1).
Correo electrónico: lhirsh@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, University of Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos.
Profesor de Ing. Electrónica de la PUCP, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.) Tiene más de 10 años de experiencia en temas relacionados con la formación y procesamiento de imágenes médicas con especial énfasis en imágenes de ultrasonido, siendo autor/co-autor de más de 50 publicaciones arbitradas e indexadas. Ha sido Editor Asociado de IEEE Transactions on Biomedical Engineering (2010-2013), y es editor asociado de IEEE Transactions on Ultrasonics, Ferroelectrics and Frequency Control (2013-presente) y IEEE Transactions on Medical Imaging (2015-presente). Es miembro del comité técnico en Biomedical Imaging and Image Processing de la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society y Senior Member IEEE.
Correo electrónico: lavarello.rj@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería del Conocimiento, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
Ingeniero Informático, Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ingeniería Biomédica, Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente ordinario – principal. Docente a tiempo completo (DTC). Departamento Académico de Ingeniería – Sección Ingeniería Informática.
Correo electrónico: amelgar@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería Informática, University of New México, Estados Unidos.
Doctor en Ingeniería por la Universidad de Nuevo México, EE.UU., y profesional acreditado en estadística (PSTAT) por la Asociación Americana de Estadística (ASA). Obtuvo el grado de Bachiller e Ingeniero Electrónico en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Actualmente trabaja como científico en Janssen Research & Development (compañía farmacéutica de Johnson & Johnson) donde hace uso de tecnologías de inteligencia artificial para el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Sus intereses de investigación incluyen la aplicación y validación de modelos de inteligencia artificial con “Real World Evidence” data.
Tiene experiencia con metodologías de procesamiento de señales de Electrocardiogramas, Ecocardiogramas, Resonancia Magnética, Tomografía Computarizada, y combinaciones de ellas. Su más reciente investigación se centra en la aplicación de estas tecnologías para la detección temprana de enfermedades del corazón y mejora de tratamientos.
Correo electrónico: aulloa@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Rochester, Estados Unidos.
Bachiller en Ingeniería Eléctrica, y Magíster en Procesamiento digital de señales e imágenes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. En 2020, recibió el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Rochester, Estados Unidos. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Óptica Biomédica en el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Houston, Estados Unidos. Sus intereses de investigación incluyen la tomografía de coherencia óptica, la elastografía médica, la formación y el procesamiento de imágenes médicas y la visión artificial y el reconocimiento de patrones aplicados a la medicina. Su investigación actual incluye nuevos métodos de elastografía de coherencia óptica basados en ondas en tejidos blandos para avanzar en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades y tratamientos en entornos clínicos. Es titular de la beca posdoctoral SPIE-Franz Hillenkamp 2020 en Óptica y análisis biomédicos basados en problemas.
Fernando trabaja actualmente como investigador en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España.
Correo electrónico: fzvietcovich@pucp.edu.pe
Doctora en Toxicología de la Escuela de Medicina y Odontología, University of Rochester, Estados Unidos.
Experta en biotecnología aplicada a la salud y al medio ambiente. Doctora en Toxicología de la Escuela de Medicina y Odontología de University of Rochester (Nueva York, EE.UU.) y Magíster en Biotecnología de Michigan Technological University (Michigan, EE.UU). Experiencia postdoctoral en el McMaster Stem Cell and Cancer Research Institute (Ontario, Canadá). Sus publicaciones evidencian consideraciones importantes para el empleo responsable de células madre adultas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y los efectos de su exposición a compuestos tóxicos, en particular poliaromáticos halogenados.
Actualmente, lidera proyectos interdisciplinarios para la implementación de tecnologías seguras para las personas y el medio ambiente desde un enfoque de integración de herramientas digitales y automatización de procesos de la ingeniería de tejidos. Es miembro Titular de la Sociedad Americana de Toxicología, miembro Senior de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología y miembro fundadora de la Sociedad Peruana de Bioquímica y Biología Molecular.
Correo electrónico: fanny.casado@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería Eléctrica, University of Rochester, Estados Unidos.
Profesor de Ingeniería Electrónica de la PUCP, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Rochester, NY, EE.UU. Tiene más de 15 años de experiencia en temas de procesamiento de imágenes y sus aplicaciones en el tratamiento y diagnóstico médico, así como en arqueología.
Ha sido autor y coautor de más de 40 publicaciones indexadas. En el 2013, el gobierno peruano a través del CONCYTEC le otorgó el Premio SINACYT al Innovador Académico por su continuo trabajo en el desarrollo de tecnología médica. Ganó el Concurso Nacional de Invenciones 2013 en categoría de Patente (INDECOPI) por su trabajo dedicado a mejorar el diagnóstico de Tuberculosis. El mismo invento obtuvo una medalla de plata en la Feria Internacional de Inventos de Ginebra (2014).
Correo electrónico: castaneda.b@pucp.edu.pe
Magíster en Automática y Robótica, Universidad Politécnica de Catalunya, España.
Magíster en Automática y Robótica, Universitat Politècnica de Catalunya, España. Ha realizado trabajos de diseño electrónico, así como análisis de datos. Actualmente trabaja en el campo de procesamiento de imágenes, especialmente en el reconocimiento de objetos.
Correo electrónico: mcatano@pucp.edu.pe
Doctora en Ciencias Médicas, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
Profesora asociada y coordinadora del área de Ingeniería Clínica en el programa de Ingeniería Biomédica, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia con colaboraciones de la Universidad de Purdue, USA, y la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Tiene más de 10 años de experiencia en docencia, servicios e investigación en temas de Ingeniería Clínica. Es jefa del Laboratorio de Metrología y Validación de Equipos Biomédicos PUCP. Fue presidenta (2019-2020) y actual Vicepresidenta (2021-2022) del capítulo peruano de IEEE-EMBS (2019-2020), es vocal del comité directivo del Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (2020-2023) y miembro activo de la Asociación Peruana de Ingenieros Clínicos.
Correo electrónico: sm.perez@pucp.edu.pe
Doctor en Microelectrónica, Universidade de São Paulo, Brasil.
Obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de São Paulo en 2016. Ha trabajado como diseñador de circuitos integrados analógicos desde 2007 y también como asesor de tesis en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente trabaja en el área de circuitos integrados para dispositivos portátiles en Alemania. Sus intereses de investigación y experiencias incluyen circuitos neuromórficos, acondicionamiento y procesamiento de señales biopotenciales, interfaces inalámbricas de baja potencia, circuitos integrados para dispositivos portátiles y circuitos integrados para dispositivos médicos implantables.
Correo electrónico: saldana.jc@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
Doctor en Ingeniería, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica. Docencia universitaria en temas de radiación y propagación electromagnética, teoría y sistemas de comunicaciones, circuitos de radio frecuencia y comunicaciones ópticas. Consultor y asesor en proyectos de telecomunicaciones: telefonía, sistemas de microondas, satelitales y de fibra óptica. Líneas de investigación en tecnologías inalámbricas, microondas, antenas, radares, aplicaciones en sensado, diagnóstico y parámetros de calidad. Evaluación de calidad de alimentos por espectroscopia de microondas.
Correo electrónico: myarleq@pucp.edu.pe
Doctora en Toxicología de la Escuela de Medicina y Odontología, University of Rochester, Estados Unidos.
Experta en biotecnología aplicada a la salud y al medio ambiente. Doctora en Toxicología de la Escuela de Medicina y Odontología de University of Rochester (Nueva York, EE.UU.) y Magíster en Biotecnología de Michigan Technological University (Michigan, EE.UU). Experiencia postdoctoral en el McMaster Stem Cell and Cancer Research Institute (Ontario, Canadá). Sus publicaciones evidencian consideraciones importantes para el empleo responsable de células madre adultas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y los efectos de su exposición a compuestos tóxicos, en particular poliaromáticos halogenados.
Actualmente, lidera proyectos interdisciplinarios para la implementación de tecnologías seguras para las personas y el medio ambiente desde un enfoque de integración de herramientas digitales y automatización de procesos de la ingeniería de tejidos. Es miembro Titular de la Sociedad Americana de Toxicología, miembro Senior de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología y miembro fundadora de la Sociedad Peruana de Bioquímica y Biología Molecular.
Correo electrónico: fanny.casado@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería y Ciencia de los Materiales, Tokyo Institute of Technology, Japón.
Doctor en Ingeniería y Ciencia de los Materiales por el Tokyo Institute of Technology (Japón). Actualmente trabaja como investigador en Purdue University (Estados Unidos). Trabajó como investigador en el Leibniz Institute of Polymer Research (Alemania). Ha publicado varios artículos originales como primer autor en journals con alto factor de impacto. Ha sido profesor investigador en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Perú).
Entre sus temas de interés están los sensores wearable, manufactura de nanomateriales, síntesis de nuevos materiales, biomateriales funcionales, electrónica y fotónica de materiales para aplicación biomédica y otros.
Correo electrónico: robert.ccorahuas@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería, Technische Universität Ilmenau, Alemania.
Profesor en la Sección Física del Departamento Académico de Ciencias con especialización y doctorado en Ingeniería y Ciencias de los Materiales. Especialista en Análisis de Materiales (estructura, morfología, propiedades ópticas, mecánicas y eléctricas).
Área de investigación principal: superficies, modificación de superficies y películas delgadas, pulverización catódica, estructuración en nanoescala.
Correo electrónico: rolf.grieseler@pucp.edu.pe
Doctor en Ciencias Naturales, Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania.
Miembro del consejo del Instituto de ciencias ómicas y biotecnología aplicada (Institute for omic research and applied biotechnology, ICOBA-PUCP), donde es el líder de su unidad de espectrometría de masas, y también es líder del grupo asociado Max Planck – PUCP.
Correo electrónico: aibanez@pucp.edu.pe
Doctora en Ingeniería Química Textil, Universidade do Minho, Portugal.
Doctora en Ingeniería química textil por la Universidad de Minho, Portugal (2009). Magíster en Ingeniería Material Orgánico por la Universidad de Sungkyunkwan, Seoul, Corea del Sur (2004) y pregrado en Ingeniería química textil por la Youngnam Universidad, Corea del Sur (2000). Kim ha publicado 14 artículos en revistas indexadas especializadas y ha participado en más de 20 conferencias internacionales. Las áreas principales del investigaciones son: Chitosan Nanoparticles and nanofilms formation and characterization, Drug delivery system, New emulsion systems for cosmetic applications, Polysaccharides polymers for medical application, Modifications of Cellulosic fibers for wound dressing, Antimicrobial and antioxidant Polymers synthesis.
Correo electrónico: skim@pucp.edu.pe
Doctora en Biología Molecular, Celular y Bioquímica, Brown University, Estados Unidos
Bachiller en Biología con honores summa cum laude de Lawrence University en Wisconsin, USA; y doctora en Biología Molecular, Celular y Bioquímica de Brown University en Rhode Island, USA. Cursó estudios de post-doc en el Lawrence Berkeley National Laboratory en Berkeley, USA y en la Universidad de California en Berkeley, USA donde se enfocó en el área de Biología Sintética. Ha sido becaria de la Fulbright y finalista del premio L’OREAL/UNESCO por las mujeres en la ciencia, entre otros reconocimientos. Actualmente cuenta con más de 30 publicaciones en revistas científicas indexadas internacionalmente.
Dirige el Laboratorio de Genómica de la PUCP. Su área de interés son las enfermedades infecciosas y cómo estas afectan a la salud pública en el Perú y el mundo. Su enfoque científico es el uso de técnicas genómicas avanzadas, como el secuenciamiento de última generación, el RNA-seq y el ribosome profiling, con la finalidad de desarrollar diagnósticos, optimizar vacunas, encontrar marcadores genómicos de riesgo, y descubrir patógenos nuevos que puedan afectar la salud humana y animal.
Correo electrónico: mariana.leguia@pucp.edu.pe
Doctor en Ingeniería de Sistemas de Control, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
Realizó su Pos-doctorado en el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidade Federal do Espírito Santo Brasil (2007-2010). Obtuvo el grado doctor en Ingeniería de Sistemas de Control en el Instituto de Automática – Universidad Nacional de San Juan – Argentina (2007) y de magíster en Ingeniería de Control y Automatización en la Pontificia Universidad Católica del Perú (2001). Obtuvo el título de Ingeniero Mecánico en la Universidad Nacional del Centro del Perú (2001). Desarrolló sus trabajos de investigación de doctorado y pos-doctorado en control de sistemas multi-robot y control y navegación automática de una silla de ruedas robótica. Publicó 42 artículos científicos, entre los cuales 21 están indizados en SCOPUS. Es investigador RENACYT – Carlos Monge Medrano – nivel II.
Correo electrónico: celso.delacruz@pucp.edu.pe
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica de Chile, Chile.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica de Chile, Chile. Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Diseño Mecánico Asistido por Computador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor a tiempo completo de la PUCP desde 1992, e investigador desde el año 2000. Coordinador del Grupo de Investigación en Biomecánica y Robótica Aplicada (GIRAB). Premio Nacional SINACYT a la Innovación 2014. Premio especial “Inventos con mayor Impacto Social” por parte de NESST Perú en el 2013. Autor de publicaciones en revistas especializadas y eventos internacionales. Organizador de eventos académicos internacionales. Revisor de artículos científicos para congresos y revistas internacionales. Asesor para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Investigador y coordinador de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en biomecánica, robótica y análisis de movimiento, con aplicaciones en técnicas y tecnologías para rehabilitación física, discapacidad, rendimiento deportivo, salud y seguridad ocupacional, entrenamiento y entretenimiento.
Correo electrónico: delias@pucp.pe
Doctor en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania.
Doctor en Ingeniería Eléctrica, Université d'Orléans, Francia.
Magíster en Ingeniería Biomédica en la Universidad Federal de Santa Catarina UFSC, Brasil. Consultor y asesor en tecnología para la salud. Director General del Tecnopolo Salud CENGETS PUCP. Autor del libro Healthcare Technology Management Systems. Autor del libro: Ingeniería Clínica y Gestión de Tecnología en Salud: Avances y Propuestas. Director de Proyecto: Smartphone Thermal Analysis for Diabetic foot Ulcer Prevention and treatment STANDUP 2018 – 2022, H2020, European Commission. Premiado por el Colegio Americano de Ingenieros Clínicos ACCE/ORBIS 2010. Investigador premiado PUCP. Profesor Principal PUCP en la Magíster en Ingeniería Biomédica, Diplomado Conjunto PUCP UPCH de Gestión de Tecnología en Salud e Ingeniería Clínica y Diplomado de especialización en Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Miembro del International Federation of Medical and Biological Engineering IFMBE; Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina CORAL. Delegado URSI – Perú. Engineering in Medicine and Biology Society EMBS – IEEE; American College of Clinical Engineering ACCE. Secretario de Sub Comité Técnico de Normalización en equipos médicos SC96.5 INACAL – Perú. Past President de la Asociación Peruana de Bioingeniería APBIO.
Correo electrónico: lvilcah@pucp.edu.pe
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.